25N día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Desde el Cpepa Ribagorza queremos compartir con todas la personas este cartel preparado específicamente para este día.

Contiene información relevante sobre la situación de Aragón respecto a la violencia contra las mujeres.

Related Post

nº 10. «Platero» de Juan Ramón Jiméneznº 10. «Platero» de Juan Ramón Jiménez

Despedimos marzo con acero y plata de luna al mismo tiempo. El número 10 lo dedicamos a la publicación del poema que hemos elegido en nuestro centro, con el cúal hemos hecho diferentes actividades.

Platero y yo es el libro más bello de la narrativa lírica contemporánea. Resulta clave y centro de la poesía de Juan Ramón Jiménez.
Al estar en un centro de adultos queríamos conectar con nuestro niño interior y para ello hemos elegido este poema que nos lleva a nuestra niñez, incluso nos brinda la posibilidad de conocer los entresijos de la infancia de nuestros mayores. Además, siendo los grupos de idiomas parte importante del centro, hemos realizado actividades jugando con el vocabulario y las descripciones de animales en las diferentes lenguas con las que trabaja el centro: español, inglés y francés. Aquí os dejamos unas fotos de cómo hemos trabajado con el poema:

Muchísimas gracias al CPEPA Ribagorza por vuestro trabajo y por publicar un fragmento de Platero y yo, uno de los mejores libros de prosa poética en español.  Compartimos un enlace a la página web de la fundación Juan Ramón Jiménez donde se pueden ver las primeras páginas de la edición de 1914. Es el modelo que hemos tomado para la maquetación. En otras ediciones se reproduce el habla andaluza en el diálogo (- Tien´asero…):https://casamuseozenobiajuanramonjimenez.com/platero-y-yo/
También compartimos el prólogo del libro, prologuillo, donde Juan Ramón Jiménez  aclara a quién está dirigido Platero y yo y para quién escribía:https://es.wikisource.org/wiki/Platero_y_yo/Prologuillo
 Por último, compartimos un enlace con todos los poemas de Juan Ramón Jiménez publicados en Poesía para Llevar:http://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/search?q=juan+ram%C3%B3n+jim%C3%A9nez

ACTA PROVISIONAL DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE N2ACTA PROVISIONAL DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE N2

Os dejamos la evaluación provisional de la prueba de competencias clave N2 realizada el pasado 8 de febrero. La definitiva saldrá el próximo día 22 de febrero, viernes. Los aprobados podéis pasar a recoger el certificado cuando queráis, en el horario de atención al público. Gracias y Enhorabuena a los aprobados.

“Mujeres y ciencia” nº 5“Mujeres y ciencia” nº 5

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de otras dos científicas del ámbito nacional: Mª del Carmen Romero Ternero y María José Martínez Pérez.

 

Mª del Carmen es una ingeniera informática, investigadora y divulgadora científica española.

 

Compagina la docencia con la investigación, con más de quince proyectos a lo largo de su carrera. Pertenece al grupo de investigación Tecnología electrónica e informática industrial desde 1999 y trabaja en el área de inteligencia artificial aplicada a diferentes campos que van desde el industrial hasta el de la salud y el bienestar.

 

En el ámbito de la gestión y la docencia, trabaja en otras líneas que confluyen con la investigación, como son la ciberseguridad, la protección de datos personales, la salud digital, las tecnologías de la información y la violencia de género, la innovación educativa, entre otras muchas.

 

Dentro de su labor de investigadora, una parte que desarrolla es la transferencia de conocimiento a la sociedad, en su caso sobre todo dirigida al público escolar. Por este motivo, entre otras actividades, pertenece al equipo de la obra de teatro científico: Científicas, presente, pasado y futuro. Se trata de un proyecto de representación teatral para dar visibilidad a las mujeres que lucharon a lo largo de la historia por hacerse un hueco en los campos científicos y de investigación. Interpreta a la primera informática de la historia, Ada Lovelace junto a sus compañeras científicas: María José Jiménez Rodríguez (Hedy Lamarr), Clara Grima Ruiz (Rosalind Frankiln), Isabel Fernández Delgado (Hipatia) y Adela Muñoz Páez (Marie Curie).

 

María José Martínez nació en Huesca en 1983. Es una física española que trabaja como investigadora en el magnetismo, la superconductividad y la computación cuántica. Cursó sus estudios de Física en la Universidad de Zaragoza, donde alcanzó el doctorado en 2011.

 

Su trabajo de investigación centra en el magnetismo y la superconductividad, y ha desarrollado una nueva generación de sensores magnéticos ultrasensibles que permiten estudiar con mucha precisión las propiedades magnéticas de los nanomateriales.

Aquí tenéis el enlace al vídeo en el cual ella y más compañeros investigadores hablan acerca de su trabajo: https://youtu.be/J99VUMInGOE?t=317

 

¡Esperemos que os guste. Mañana terminaremos con nuestra última científica!