Poesía para llevar nº 15

Hola a todo el mundo:
Desde el CPI María Domínguez nos llega una original propuesta para su número semanal. El 15B son unos «Verbos irregulares» de Helena Santolaya que seguramente plantearán muchos interrogantes a nuestro alumnado. Desde el centro han preparado una presentación muy completa para que conozcan mejor a la autora y sepan cómo leer otros poemas y otras formas de poesía:
 
También nos invitan a oír el podcast que Helena ha enviado a su alumnado:

Y a que veamos varios vídeos del trabajo de Helena:

  • Vídeos pensamiento (I,II,III,IV,V) para conocer la obra más reciente de la autora:

. https://www.youtube.com/watch?v=hYV6R4CT134

. https://youtu.be/eMJ0RWfncPM

. https://youtu.be/LK0x22IYU1w

. https://youtu.be/sdOnrjMjf2Y

. https://youtu.be/eMJ0RWfncPM

Nos envían foto del trabajo de su alumnado (traducir los garabatos a palabras)

Y nos añaden una pequeña aclaración sobre el poema:

El poema es una imagen que pertenece a la corriente de la poesía del silencio, aunque no tiene contenido sí que reúne la forma de un poema; con sus versos, no estrófico e incluso alguna figura literaria que por las palabras en forma de dibujo podemos deducir como podría ser la anáfora de los versos centrales, algún encabalgamiento abrupto y también se pueden observar en el poema una serie de signos de puntuación que como venimos diciendo podríamos relacionar con la importancia que se le da en el poema a la forma y al dibujo, sin olvidarnos del componente de humor que tiene el poema, ya que la intención de la poeta es sorprender y provocar humor al lector.

Muchísimas gracias al CPI María Domínguez por este número tan original y por el excepcional trabajo que habéis desarrollado alrededor del poema y de lo que suponer leer, entender y apreciar un texto en otro código. Enhorabuena. Gracias infinitas también por publicar un poema de Helena Santolaya,  de la que somos admiradores rendidos, declarados y absolutos.

 

PPLL2122_15B_ Helena Santolaya_Verbos irregulares

 

15B Más comentarios para el blog del CPI María Domínguez

Related Post

Poesía para llevar nº 23Poesía para llevar nº 23

Hola a todo el mundo:
El IES María Moliner nos descubre, en su número semanal, la obra de la poeta gitana polaca Papusza:

 

Entre las actividades que hemos desarrollado, además del visionado del biopic Papusza, destacan los dos concursos de rapsodas que hemos realizado a partir de sus poemas. El primero entre los profesores del centro, lo que dio lugar a un festival celebrado el 8 de abril, Día de la cultura gitana, y el segundo entre todos los alumnos del centro. Los ganadores de este último concurso fueron los encargados de grabar un vídeo con los poemas, siendo acompañados de alumnos y profesores músicos del centro. Al igual que el año pasado, y en un doble canto a la inclusión, los poemas eran traducidos simultáneamente por alumnos y alumnas de primer año del Grado Medio de Mediación Comunicativa,  que se imparte también en el centro. Sendos vídeos con todo el recital y con únicamente el poema seleccionado, van adjuntos.
Por último, nos hemos permitido incluir las versiones al aragonés y al catalán (los otros idiomas hablados en nuestra comunidad) de un breve poema que acompaña a Yo, pobre gitana, en el poemario: El bosque, mi padre. Se trata de Cuento gitano, un poema que desde la naturaleza y la sencillez, nos relata el exterminio de una cultura.
Desde el IES María Moliner, de Zaragoza, un instituto orgulloso de tener entre sus alumnos y alumnas un buen número de estudiantes gitanos y gitanas, os queremos transmitir nuestra alegría por habernos encontrado, casi por casualidad, con una poeta que no solo es extraordinaria, sino que era gitana, algo que ha contribuido a nuestra autoestima general.  Por todo ello, os invitamos no solo a disfrutar con el poema propuesto, sino a conocer a esta mujer única (aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta) y su obra, un canto a una cultura, la gitana nómada, desaparecida tras la II Guerra Mundial. Impregnando ese acta de desaparición, está su amor por su pueblo y la naturaleza.
PPLL2122_23B_Papusza_Yo,pobre gitana
23B Más comentarios IES María Moliner
Aragonés
Catalán
Muchas gracias al IES María Moliner por descubrirnos a esta autora y por todo el trabajo, tan impresionante, que habéis hecho con el poema y con vuestro centro. Enhorabuena.

Poesía para llevar: 16C. José Agustín Goytisolo «Palabras para Julia»Poesía para llevar: 16C. José Agustín Goytisolo «Palabras para Julia»

Hola a todo el mundo:

EL CPEPA La Almunia  nos invita a leer «Palabras para Julia» quizá uno  de los poemas imprescindibles de la poesía del siglo XX. Desde el centro nos comparten  una carpeta con información sobre José Agustín Goytisolo; una propuesta de actividades que incluye poemas cortos, microrrelatos, dibujos y caligramas y fotos de la realización de las actividades:

 Muchísimas gracias al CPEPA LA Almunia por vuestra elección y por el completísimo trabajo que habéis desarrollado en torno al poema con información sobre el autor, caligramas con los versos, dibujos, microrrelatos inspirados en el poema, poemas colaborativos, poemas a una madre, o a un abuelo… Enhorabuena por vuestro trabajo.

En este enlace podéis leer otros poemas de José Agustín Goytisolo publicados en Poesía para Llevar:

https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=goytisolo

Hace años creamos una lista de reproducción con versiones musicadas de este poema. La podéis oír aquí:

En la carpeta de Drive tenéis el poema y todos los materiales:

POESÍA PARA LLEVAR nº 3POESÍA PARA LLEVAR nº 3

2023/24 N.o 3F

Rueda A.

En ciento treinta y tres centros educativos de Aragón

Leer juntos poesía

PARTE METEOROLÓGICO
Carlos Marzal (1961)

soy firme partidario
de los días con sol,

pero también

me considero adicto
a los cielos de plomo

y a la lluvia.

Quiero decir que soy

un buen huésped del mundo.

La vida es un fenómeno atmosférico,
y el clima, al fin y al cabo,
ocurre en nuestro humor y en nuestra mente:
yo granizo,

tú nievas

él ventisca.

Si estoy cerca de ti, nunca tormenta.
Nunca neblina, cuando tú me imantas.
No quiero combatir mis adicciones.
Bajo el sol y la lluvia,

las promuevo.
Euforia (2023)

Poesía para llevar está en las bibliotecas de los centros y en:
Carlos Marzal comenzó a publicar poesía a finales de los años 80.
La crítica destaca en su obra el componente biográfico atenuado
por el uso de la ironía. Entre sus libros destacan Metales pesados
(2001, Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura) o
Fuera de mí (Premio Internacional Fundación Loewe, 2004) o
Ánima mía (2009). Euforia, su último libro por el momento, recoge

la voz de un yo poético que da cuenta de su andadura en el mundo.
Mi opinión es que se refiere a la diferencia cuando no está con una persona que quiere mucho
y cuando está con esa persona. Me transmite felicidad. (Mario Castellano, 1.o PAI)
A mí me parece un poema muy emotivo, porque es verdad que en cada momento o situación te
sientes de diferente manera y reaccionamos de forma distinta. (Amine Boulahrouf, 2.o ESO A)
Pienso que el autor nos quiere decir que el clima no influye en nuestro humor, sino que
nuestro humor influye en el clima. No porque sea un día nublado tiene que ser un día malo y
cuando está cerca de la persona que ama su día siempre es alegre, llueva o nieve. (Sandra
Villén, 3o ESO C)
El poema me ha parecido reflexivo pues expresa que cada día, cada momento te encuentras
con una emoción u otra y las compara con los estados en los que se encuentra el clima.
También explica la buena sensación en la que se encuentra cuando está con la chica que
ama. (Pablo Buendía, 4.o ESO B)
El poema transmite un mensaje importante, ya que no es sano siempre perseguir la felicidad, y
a veces hay que dejar paso a la tristeza en algunos momentos. (Gonzalo Fernández, 1.o Bach A)
Trata sobre el estado de ánimo de las personas desde una perspectiva metafórica que
compara las emociones con la meteorología. (Andrés Valle, 1.o Bach C)
Me parece un poema que refleja que no todos tenemos solo días buenos o solo días malos,
que cada uno en su interior tiene sus tormentas y depende de nosotros cómo las afrontamos.
(Nora Benito, 2.o Bach. C)
Habla de la forma en la que la vida está compuesta de emociones, que representa con
diferentes fenómenos meteorológicos, y considera que es importante aceptar todas ellas, las
buenas y las malas. Además, valora el impacto que puede tener la persona correcta en esas
emociones, haciéndolas positivas. (Alicia López, 2.o Bach. B)
El autor podría estar utilizando libertades gramaticales de manera intencionada para expresar
su estilo único o para enfatizar la informalidad y fluidez del pensamiento. Esta técnica a veces
se emplea en la poesía para crear un tono más personal y cercano, permitiendo una expresión
menos convencional y más artística. (Daryna Yushkevych, 2o Bach. A)

Alumnado del IES Francés de Aranda, Teruel

Más comentarios del alumnado del IES Francés de Aranda en el blog de Poesía para llevar