Aquí os dejamos la lista de admitidos a la prueba libre de competencias N2 que se realizará en la sede de Graus y Castejón de Sos, el viernes 21 de Octubre a las 10.00h.
SUERTE A TOD@S!
Aquí os dejamos la lista de admitidos a la prueba libre de competencias N2 que se realizará en la sede de Graus y Castejón de Sos, el viernes 21 de Octubre a las 10.00h.
SUERTE A TOD@S!
Desde el Cpepa Ribagorza queremos haceros partícipes de la CLIMATE WEEK o SEMANA DEL CLIMA.
Nuestra intención es reflexionar sobre el cambio climático y lo más importante ¿Qué podemos hacer nosotros desde nuestros hogares para minimizarlo.
Para ello hemos preparado una pequeña encuesta que nos ayudará a reflexionar sobre lo que podemos hacer en el ámbito del hogar y en nuestro día a día.
Del 18 al 24 de octubre de 2022 se celebra la segunda edición de la #AragónClimateWeek que está organizada por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón.
Esta semana nace con el propósito de aunar fuerzas y sumar acciones para hacer frente al cambio climático.
Si te perdiste la primera edición, puedes acceder a las principales conferencias y debates aquí:
1ª JORNADA ARAGÓN CLIMATE WEEK: CONOCIMIENTO Y ACCIÓN CLIMÁTICA
Cambio climático. Informe IPCC. Acción Climática local.
Vídeo 1ª Jornada
2ª JORNADA ARAGÓN CLIMATE WEEK: EDUCACIÓN, MOVILIDAD SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Cambio Climático y Educación Ambiental.
El cambio climático en el programa curricular aragonés.
Transporte y Movilidad Sostenible.
Vídeo 2ª Jornada
3ª JORNADA ARAGÓN CLIMATE WEEK: HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
Comercio de emisiones y mercado eléctrico.
Autoconsumo y comunidades energéticas.
Mesa debate. Transición energética en Aragón.
Vídeo 3ª Jornada
4ª JORNADA ARAGÓN CLIMATE WEEK: DESARROLLO RURAL, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Agricultura y Ganadería. Biodiversidad y Gestión Forestal
5ª JORNADA ARAGÓN CLIMATE WEEK: HACIA LA COP 26
Salud y cambio climático.
Comunicación, sociedad y cambio climático.
Mesa debate. Hacia la COP 26.
Vídeo 5ª Jornada
El IPE debate: ¿Qué dice la ciencia sobre el impacto del cambio climático en el medio ambiente?
Enmarcado dentro de los actos de la I Aragón Climate Week, el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) realizó un webinar divulgativo en el que varios investigadores explican y muestran, de forma dinámica y visual, los diferentes impactos del cambio climático en el medio ambiente para su posterior debate.
Vídeo debate IPE-CSIC
¡Buenos días!
Aquí os dejamos el acta de evaluación de la segunda convocatoria de N-2.
Muchas felicidades a los aprobados y aprobadas y para los demás mucho ánimo, seguid así y para la próxima veréis cómo lo conseguiremos ♥
Acta evaluación definitiva N-2
¡Buenos días!
Hoy vamos a hablar de otras dos científicas del ámbito nacional: Mª del Carmen Romero Ternero y María José Martínez Pérez.
Mª del Carmen es una ingeniera informática, investigadora y divulgadora científica española.
Compagina la docencia con la investigación, con más de quince proyectos a lo largo de su carrera. Pertenece al grupo de investigación Tecnología electrónica e informática industrial desde 1999 y trabaja en el área de inteligencia artificial aplicada a diferentes campos que van desde el industrial hasta el de la salud y el bienestar.
En el ámbito de la gestión y la docencia, trabaja en otras líneas que confluyen con la investigación, como son la ciberseguridad, la protección de datos personales, la salud digital, las tecnologías de la información y la violencia de género, la innovación educativa, entre otras muchas.
Dentro de su labor de investigadora, una parte que desarrolla es la transferencia de conocimiento a la sociedad, en su caso sobre todo dirigida al público escolar. Por este motivo, entre otras actividades, pertenece al equipo de la obra de teatro científico: Científicas, presente, pasado y futuro. Se trata de un proyecto de representación teatral para dar visibilidad a las mujeres que lucharon a lo largo de la historia por hacerse un hueco en los campos científicos y de investigación. Interpreta a la primera informática de la historia, Ada Lovelace junto a sus compañeras científicas: María José Jiménez Rodríguez (Hedy Lamarr), Clara Grima Ruiz (Rosalind Frankiln), Isabel Fernández Delgado (Hipatia) y Adela Muñoz Páez (Marie Curie).

María José Martínez nació en Huesca en 1983. Es una física española que trabaja como investigadora en el magnetismo, la superconductividad y la computación cuántica. Cursó sus estudios de Física en la Universidad de Zaragoza, donde alcanzó el doctorado en 2011.
Su trabajo de investigación centra en el magnetismo y la superconductividad, y ha desarrollado una nueva generación de sensores magnéticos ultrasensibles que permiten estudiar con mucha precisión las propiedades magnéticas de los nanomateriales.

Aquí tenéis el enlace al vídeo en el cual ella y más compañeros investigadores hablan acerca de su trabajo: https://youtu.be/J99VUMInGOE?t=317
¡Esperemos que os guste. Mañana terminaremos con nuestra última científica!
¡Buenos días!
Hoy vamos a hablar de dos científicas de nuestro ámbito nacional: Adela Muñoz Páez y Clara Grima.
Adela nació en La Carolina (provincia de Jaén) en 1958. Es una química especialista en espectroscopía de Absorción de Rayos X (EXAFS) aplicada a la caracterización de materiales.
Es profesora de las facultades de Química y Física de la Universidad de Sevilla. Fue vicedirectora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla de 1998 a 2010. Ha dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación y formado parte de números comités de evaluación científica nacionales e internaciones, como la Comisión Nacional de Evaluación de Actividad Investigadora, (CNEAI) la Fuente Europea de Radiación Sincrotrón, ESRF, o la instalación europea Láser de Electrones Libres, XFEL, en Hamburgo (Alemania).

Si queréis saber más acerca de ella, aquí os dejamos el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=VGetvpPsTYg
Clara Grima nació en Coria del Río (un municipio cercano a la localidad de Sevilla) el 26 de enero de 1971. Es una profesora española de Matemáticas y divulgadora de Ciencias Matemáticas. Posee estudios de Doctorado en Matemáticas por la Universidad de Sevilla.
Fue presidenta de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española. Como divulgadora ha publicado docenas de artículos de divulgación científica en prensa, es coautora de un libro de divulgación científica para niños titulado «Hasta el infinito y más allá» y también participa en un programa de radio/podcast de sevillawebradio llamado «Los 3 chanchitos».
En 2018, junto con su compañero Luis M. Escudero, descubrieron una nueva forma geométrica denominada «escutoide«, la cual está presente en algunas células de los organismos vivos.

Aquí os dejamos un vídeo para saber más sobre ella: https://www.youtube.com/watch?v=2wjHYqlqKdE
¡Esperemos que os guste!
¡Buenos días!
Hoy vamos a hablar de nuestras dos últimas científicas aragonesas: María Josefa Yzuel Giménez y Concepción Diego Rosel.
A partir de mañana nos centraremos en el ámbito nacional.
María Josefa nació en Jaca (Huesca) en 1940. Empezó su carrera científica en la Universidad de Zaragoza, donde se licenció en Ciencias Físicas el año 1962 y se doctoró en 1966.
También es Académica Numeraria de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la Academia de Ciencias de Granada y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.
A continuación os adjuntamos unos vídeos muy interesantes sobre ella, en los que nos da su opinión acerca de su trayectoria profesional y el reconocimiento que está teniendo:

Concepción Diego Rosel nació en Monzón (Huesca) el 30 e julio de 1902. Fue la primera licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 1926, convirtiéndose en la primera mujer en licenciarse en Medicina por la Universidad de Zaragoza.
Concepción fue la única mujer que consiguió el Premio Nobel sobre el estudio general de las arritmias.

¡Buenos días!
Hoy vamos a hablar de otras dos científicas aragonesas: Amparo Poch y Gascón y Silveria Petra Josefa Fañanás García.
Amparo nació en Zaragoza en 1902. Fue una escritora, médica y activista cofundadora en 1936 de la revista Mujeres Libres. En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer sabia.
Se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas. Puso en marcha programas de educación sanitaria para mujeres obreras y desarrolló una gran labor en la sanidad infantil para reducir las altas tasas de mortalidad en la época.
Falleció en Toulouse (Francia), el 15 de abril de 1968.
Os dejamos por aquí un pequeño vídeo sobre ella: https://www.youtube.com/watch?v=WBmD09wKzGE

Por otro lado, Silveria Petra nació en Huesca en 1854. Fue una fotógrafa española, ayudante de laboratorio del neurocientífico Santiago Ramón y Cajal.
Gracias al manejo de su técnica de fotográfica se pudieron divulgar los descubrimientos científicos de los investigadores.
Falleció en Madrid, el 23 de agosto de 1930.
