Movilidad a Terrasa


Graus-Terrassa de Profes CPEPA Ribagorza

Etiquetas: ,

Related Post

nº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castronº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castro

Hola a todo el mundo, para el número 7 tenemos la suerte de leer y disfrutar los versos de Rosalía de Castro. El poema ha sido seleccionado por el IES Lucas Mallada.

Hemos escogido un poema de Rosalía de Castro por dos motivos: estudiar la poesía del romanticismo forma parte del programa de nuestro curso, y querer resaltar la importancia de las mujeres escritoras, ya que en el currículum están invisibilizadas. 

En primer lugar leímos el poema en voz alta practicando unas técnicas básicas de declamación, para dejarnos llevar por las primeras impresiones y anotar qué nos ha parecido el poema. Después volvimos a recitarlo, esta vez para detenernos en los personajes qué aparecen en el poema, así como para identificar cuál es el yo poético del texto (o el narrador lírico, para entendernos mejor). 

En nuestro cuaderno de trabajo aventuramos a continuar la escritura del poema proponiendo cuál sería el mensaje de las plantas, los astros, las flores… hacia la protagonista ¿Qué le están diciendo?. Y un segundo ejercicio sería buscar otras identidades del yo poético. Cómo sería el poema si hablase en vez de una «loca» hablase: «un insecto llamando a su comunidad», «un pájaro solitario», «una ola gigante», «una nube sin forma»… etc..   En una segunda sesión hemos ido a un parque a la zona más frondosa a recitar de nuevo el poema, que sonaba muy diferente y más entrañable al aire libre. Allí hemos escuchado a la naturaleza y las fuentes, cada uno imaginando qué podrían decirnos. En general todos imaginábamos saludos y conversaciones de reconocimiento. Después hemos recogido materiales para nuestro collage. En la tercera sesión hemos realizado un collage mezclando elementos de la naturaleza, dibujos y recortes así como palabras inspiradas por el poema. 

Collage

nº 8. «[He de aprender]» de Sara Búhonº 8. «[He de aprender]» de Sara Búho

Hola a todo el mundo:

Desde el CPI Parque Venecia  nos llega todo un festín poético muy apropiado para estas horas. El centro ha elegido, después de una exigente cata poética,  un poema de Sara Búho  para su número semanal. Cedemos la palabra al centro que nos cuenta con más detalle todo el proceso:

El poema «He de aprender» de Sara Búho ha sido seleccionado por el alumnado a través de la «degustación de versos» en una cata poética, donde varios poemas fueron «saboreados» a ciegas, para poder sentir mejor cada uno de ellos. Les gustaron varios poemas, de los que adjuntamos ejemplos, pero se decantaron por este por la temática que contiene (aprendizaje y amor propio). Creemos que la vida es aprender, para aprender hay que equivocarse y para equivocarse los errores son fundamentales. Los errores son oportunidades para aprender.

Hemos realizado varias actividades relacionadas con el poema:

– Cata a ciegas, donde el alumnado escuchó varios poemas ( poema elegido  y el otro poema finalista ), con los ojos tapados.Uno fue recitado por la profesora y el otro los escuchamos de la  nieta del autor . Comentamos, tras escucharlos varias veces, lo que habíamos interpretado. A continuación, contestaron unas fichas de comprensión y, finalmente, eligieron el poema que más les gustó. 

– Cócteles poéticos. Se les entregó una ficha (tabla cóctel) con las palabras del poema  y así crearon un nuevo poema (cóctel), cuyos resultados podéis ver en el vídeo adjunto.

– Poeticómic. Donde versionaron el poema original convirtiendo sus versos en globos/bocadillos cómicos, a través de esta plantilla  . Todo esto se recogió en un vídeo y este es el resultado de nuestro trabajo. He de aprender. CPI Parque Venecia.
 

Enhorabuena, CPI Parque Venecia, por esta degustación tan variada, original  y exquisita digna de la guía Michelín.  Nos ha encantado la cata a ciegas y nos hemos bebido varios cócteles poéticos.

Poesía para llevar nº 15Poesía para llevar nº 15

Hola a todo el mundo:
Desde el CPI María Domínguez nos llega una original propuesta para su número semanal. El 15B son unos «Verbos irregulares» de Helena Santolaya que seguramente plantearán muchos interrogantes a nuestro alumnado. Desde el centro han preparado una presentación muy completa para que conozcan mejor a la autora y sepan cómo leer otros poemas y otras formas de poesía:
 
También nos invitan a oír el podcast que Helena ha enviado a su alumnado:

Y a que veamos varios vídeos del trabajo de Helena:

  • Vídeos pensamiento (I,II,III,IV,V) para conocer la obra más reciente de la autora:

. https://www.youtube.com/watch?v=hYV6R4CT134

. https://youtu.be/eMJ0RWfncPM

. https://youtu.be/LK0x22IYU1w

. https://youtu.be/sdOnrjMjf2Y

. https://youtu.be/eMJ0RWfncPM

Nos envían foto del trabajo de su alumnado (traducir los garabatos a palabras)

Y nos añaden una pequeña aclaración sobre el poema:

El poema es una imagen que pertenece a la corriente de la poesía del silencio, aunque no tiene contenido sí que reúne la forma de un poema; con sus versos, no estrófico e incluso alguna figura literaria que por las palabras en forma de dibujo podemos deducir como podría ser la anáfora de los versos centrales, algún encabalgamiento abrupto y también se pueden observar en el poema una serie de signos de puntuación que como venimos diciendo podríamos relacionar con la importancia que se le da en el poema a la forma y al dibujo, sin olvidarnos del componente de humor que tiene el poema, ya que la intención de la poeta es sorprender y provocar humor al lector.

Muchísimas gracias al CPI María Domínguez por este número tan original y por el excepcional trabajo que habéis desarrollado alrededor del poema y de lo que suponer leer, entender y apreciar un texto en otro código. Enhorabuena. Gracias infinitas también por publicar un poema de Helena Santolaya,  de la que somos admiradores rendidos, declarados y absolutos.

 

PPLL2122_15B_ Helena Santolaya_Verbos irregulares

 

15B Más comentarios para el blog del CPI María Domínguez