nº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolaria

Hola a todo el mundo:

El IES José Mor de Fuentes, de Monzón, ha elegido el poema «D´aquera casa», de Carmina Paraíso Santolaria, para el número 15A:

Hemos escogido este poema por la importancia que tiene conocer la diversidad cultural y lingüística de Aragón. En concreto, hemos trabajado este poema en los cursos de 1.º de bachillerato y de 3.º de ESO precisamente por la relevancia en el temario que tiene la diversidad cultural y lingüística.
Con él hemos aprendido la diferencia entre dialecto y lengua y la importancia de no tener prejuicios lingüísticos sobre lenguas tan importantes como el aragonés que están reclamando la vuelta a su uso en el territorio aragonés. Con ello, también hemos visto léxico aragonés y nos ha servido para reflexionar sobre cuántas palabras usamos en nuestro día a día que provienen del aragonés y no lo sabíamos. Además, hemos planteado los problemas sociales que implica la despoblación y la huida hacia las ciudades. Con este poema que se atreve a alzar la voz y quejarse, hemos puesto de manifiesto la importancia de la zona rural y el problema de los pueblos vacíos.
En fin, son pocas líneas pero tienen una amplia forma de trabajarlos, tanto desde el punto de vista social, lingüístico y por su puesto literario. Con 4 versos Carmina consigue llevarnos a un sentimiento tan profundo como el abandono y la soledad pero también a la protesta y la reivindicación para evitar que encontremos pueblos vacíos. Para evitar que en los pueblos aragoneses solo queden las últimas voces de unos habitantes que inevitablemente ven cómo no hay relevo generacional, y, en definitiva, se han convertido en sus últimos habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

Llegando a su fin nuestro proyecto Erasmus+Llegando a su fin nuestro proyecto Erasmus+

Finalizando nuestro proyecto Erasmus+

a incorporar en nuestros centros

Buenas prácticas

Comienzo

A principio de curso informar de las normas del centro y de las normas de las aulas

Pictogramas

Disponer de pictogramas informativos sobre el centro

Plan de Acogida

Tenerlo para el alumnado en general pero en especial a aquel alumnado en situación de vulnerabilidad

Adaptación

Se nos recomienda adaptarnos a la cultura de origen, siempre que sea buena para las personas.

Idiomas

Disponer de la información del centro en varios idiomas que permitan y ayuden al alumnado a entender la info

Código QR

Códigos QR para facilitar el acceso a la información

Reflexiones para mejorar nuestros centros

1
Gestión del centro liberada de clases lectivas
2
Gestión administrativa gestionada por personal dedicado a tal efecto.
3
Acceso a los contenidos de los cursos con un móvil (ya que casi todas las personas tienen uno)

El proyecto ha aportado a nuestro centro

1
Recursos para nuestras clases de idiomas.
2
Reflexión sobre nuestras diferencias y similitudes respecto a otros países europeos y la gestión de la emigración.
3
Mejorar nuestro nivel de idioma extranjero.
4
Mejorar nuestro nivel de consciencia respecto a nuestro alumnado inmigrante y su situación.
5
Mejorar nuestra empatía con dicha situación para conseguir lograr un aprendizaje efectivo.
6
Dar un enfoque desde el trabajo emocional a nuestras clases. No solo contenidos.
8
Conocer y aprender sobre la gestión administrativa de los centros y constatar que el modelo español de gestión NO liberada de clases lectivas tiene sus ventajas e inconvenientes
7
Experiencia enriquecedora a nivel personal al viajar a otro país y conocer otra cultura.

Poesía para llevar nº 22Poesía para llevar nº 22

Hola a todo el mundo:
El número 22B nos trae los versos de uno de los autores de la Generación del 27. Hablamos de Pedro Salinas y de su poema «Lo encontraremos, sí». Ha sido seleccionado por el IES Matarraña y desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:

 

Desde el IES Matarraña hemos querido traer al presente a Pedro Salinas y su poema  «Lo encontraremos, sí», un poema inserto dentro de la obra La voz a ti debida. Su lírica permanece indestructible al paso del tiempo. En concreto, cantarle al amor de forma tan pura y directa, la sencillez y la elegancia de la palabra nos han hecho portadores de este poema.
Estos versos se pueden abordar desde distintas perspectivas. Por un lado, se puede tratar el amor en la poesía y la conciencia del amor de un poeta del siglo XX. Hemos aprovechado estas características para dar a conocer entre los alumnos el contenido de algunas de las cartas de amor de Pedro Salinas a Katherine Withmore.
Actividades realizadas
Hemos realizado una presentación del autor y su bibliografía, centrándonos en los poemas de La voz a ti debida. En primer lugar, se ha explicado en clase quién era y la generación literaria a la que pertenecía. Hemos visualizado en el aula algunos vídeos propuestos por la RAE y se ha invitado a los alumnos a la realización de alguno de estos (Todavía no están muy animados pero confiamos en que antes de que acabe el curso conseguiremos este objetivo). Mediante la etiqueta #amamoslapoesía se pueden encontrar poemas de distintas épocas traídos al presente con la voz de actores, cantantes y anónimos. Es un buen recurso ya que algunos alumnos se sienten identificados con estos rostros conocidos y los anima a ver este contenido tecnológico. Estos vídeos se pueden encontrar en Youtube. Algunos de los que hemos visualizado en el aula han sido:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=PQVbQnyvzAw
  2. https://www.youtube.com/watch?v=1L9VYeB2Ks4
  3. https://www.youtube.com/watch?v=LcqeEdBR1Xo&list=PLAc67Zs0vjcLVBxKntLLfl2DJBEv8kM3K
  4. https://www.youtube.com/watch?v=thoQNZ4cLwI&list=PLAc67Zs0vjcLVBxKntLLfl2DJBEv8kM3K&index=9
  5. https://www.youtube.com/watch?v=ClHFbSbry44

Por otro lado, hemos dado a conocer la amada de los versos de Pedro Salinas y el contenido de las cartas escritas. Ha sido emotivo ver los rostros de algunos alumnos emocionados al conocer esta historia y leer estas cartas. Además, hemos explicado la forma de las cartas y aprovechando «el día de la madre» se ha invitado a los alumnos a la realización de una carta, siguiendo unas pautas de normas, a las madres. No obstante, el tema era libre (amigos, familia, pareja…), la carta era personal y solo tenían que respetar las normas de forma. Una vez escrita la carta, los alumnos la han guardado en un sobre y la han dejado en el buzón correspondiente. En otros casos, han optado por leer la carta ante su destinatario. Añadimos el hallazgo de un cortometraje realizado por alumnos de bachillerato de otro instituto, ya que nos ha servido para ilustrar mejor la historia de amor entre Pedro Salinas y Katherina Withmore.

https://www.youtube.com/watch?v=P7xxXBj3yBU

 

Otra de las actividades ha sido la búsqueda de otro poema que contuviera la palabra «beso», en este caso, se ha dado la opción de buscar poemas del propio autor, de los componentes de su generación o de otro autor.  Junto a la búsqueda de este poema hemos incluido «una playlist» o lista de canciones cuya temática fuera el amor. Añadimos la lista de canciones y los poemas:

 

Poemas:

El poeta a su amada. César Vallejo. / Sin rumbo. Amado Nervo. /Sed de ti. Pablo Neruda. / Besos. Gabriela Mistral./ Ayer te besé en los labios. Pedro Salinas./ Horizontal, sí, te quiero. Pedro Salinas./ Beso. Manuel Altolaguirre.

 

Canciones:

Beso. grupo CNCO./ Les teves pigues. Doctor Prats. / Robarte un beso. Carlos Vives y Sebastián Yatra./ 19 días y 500 noches. Joaquín Sabina. / Tu jardín con enanitos. Melendi./ Besos en guerra. grupo Morat. /Quiero. Fresquito y Mango./ Saturno. Pablo Alborán. /Besos, El canto del loco.

 

Muchísimas gracias al IES Matarraña por vuestro trabajo tan completo alrededor del poema de Pedro Salinas.

PPLL2122_22B_Pedro Salinas_Lo encontraremos, sí