Nº5 de Poesía para llevar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

Poesía para llevar nº 13Poesía para llevar nº 13

Hola a todo el mundo:
Para el número 13B el IES Segundo de Chomón ha seleccionado el  poema  «Dinámica vital»de Fabián Navarrete.  Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
 
Desde el IES Segundo de Chomón proponemos un poema de un autor turolense y que, además de gran músico y poeta, también es profesor. Se trata de un poema de Fabián Navarrete que lleva por título «Dinámica vital»  y que está incluido en su poemario Entre asfalto y luna llena.
Uno de los motivos de esta elección es el hecho de que el autor sea turolense, ya que es conocido por muchos de nuestros alumnos y alumnas y esto ha permitido que vean la poesía como algo más cercano a ellos. Además, algunos de ellos conocen el grupo del que este autor es compositor y vocalista.
El poema elegido, como se puede intuir desde el título, habla sobre el agitado ritmo de vida en el que nos encontramos en la sociedad actual y esto nos ha permitido trabajar con el alumnado de Secundaria la importancia de valorar cada momento y de no querer andar por la vida más rápido de lo necesario, algo que es habitual entre nuestros adolescentes.
El poema ha tenido una gran acogida por parte del alumnado, ya que se trata de un poema sencillo. Además, el hecho de que hayamos trabajado a través de él la relación entre música y poesía, ha despertado el interés de algunos de nuestros alumnos y alumnas por el mundo de este género literario.
Esperamos que os guste.
 
Muchísimas gracias al IES Segundo de Chomón por descubrirnos a Fabián Navarrete  y por vuestro magnífico trabajo relacionando poema, autor, tema y entorno. No nos extraña que haya sido tan bien acogido por vuestro alumnado.
 
 

Poesía para llevar nº 24Poesía para llevar nº 24

Hola a todo el mundo:
En el número 24C el IES Goya une poesía y pintura con este  emocionante soneto de Manuel Machado titulado «Los fusilamientos de la Moncloa». Cedemos la palabra al centro porque tienen mucho que contarnos del poema y de cómo lo han trabajado:
 

Fue nuestra compañera de lengua y literatura, ya jubilada, Josefina López Granada quien nos sorprendió en su blog (https://elhacedordesuenos.blogspot.com/search?q=3+de+mayo) con el hallazgo de este magnífico soneto de Manuel Machado dedicado al impactante cuadro de Goya «Los fusilamientos del 3 de mayo». Gracias a ella y a su blog dedicado desde hace bastantes años a la poesía y que aún continúa con la colaboración de Javier Aznar, alumnos y profesores hemos oído hablar por primera vez del género de la écfrasis. La écfrasis es la descripción literaria de una obra de arte, que consigue que tanto los lectores como espectadores podamos percibir detalles que pueden pasar desapercibidos y apreciar ese diálogo constante entre las artes, y en especial, esa relación íntima entre pintura y poesía.

 

Los motivos para escoger el poema fueron variados: en primer lugar queríamos homenajear al gran genio de Fuendetodos que da nombre a nuestro instituto; en segundo lugar, queríamos dar a conocer a los alumnos y alumnas recién llegados al centro la importancia que para la cultura aragonesa,  española y universal representa uno de los pintores que mejor ha pintado la naturaleza humana anticipándose a su tiempo; en tercer lugar, este fue el motivo más importante, queríamos reflexionar y conseguir ponernos en el lugar de las víctimas de esos fusilamientos del 3 de mayo que enlazan en la actualidad con la guerra de Ucrania, y en concreto con las matanzas de Bucha. Queríamos, en definitiva, y queremos, exorcizar el horror mediante la prodigiosa magia del arte que nutre la compasión; hacer ver a los lectores, con esa misma luz que alumbra el cuadro, el horror del asesinato, ponernos en lugar de otros seres humanos para ser conscientes e intentar evitar ser «verdugos», rompiendo, así a través de la poesía y el arte la dinámica de la «eterna carne de cañón que cae al suelo».

ACTIVIDADES

No hemos realizado actividades de modo sistemático  (lo esencial es invisible a los ojos). Hemos trabajado-si a eso se le puede llamar trabajar según nuestros responsables educativos-, sobre todo en las clases de los primeros cursos, la relación entre pintura y poesía. Estos diálogos, sostenidos a la manera de los griegos, nos han permitido hablar en clase de arte de manera relajada y aprender mutuamente ¿Qué es el arte?, ¿cuáles son las artes?, ¿por qué nos gusta?, ¿qué sentido tiene?, han sido algunas de las cuestiones sobre las que hemos  hablado,  rompiendo así los estrictos, y a veces aburridos, programas que se nos imponen. De alguna manera la actividad nos ha permitido recuperar la esencia de nuestra materia: leer y hablar sobre la lectura, reflexionar, abrir nuevos horizontes, conocer cuadros, hablar de la guerra, de los refugiados, de nuestro lugar en el mundo como seres humanos…

 

Junto al departamento de plástica hemos realizado versiones del cuadro en collage que nos han permitido ahondar en aspectos que en una primera lectura y mirada al cuadro habían pasado desapercibidos. Algunos de ellos como podéis ver son de una extraordinaria calidad y sensibilidad. Próximamente serán expuestos en el centro. Un abrazo a todos y que llegue hoy mismo la paz.

IES Goya

Muchísimas gracias al IES Goya por este poema,  por publicar a Manuel Machado, por descubrirnos lo que es la écfrasis y por todo el  impresionante trabajo que habéis preparado en torno a él. Enhorabuena a vosotros y a vuestro alumnado.  Por nuestra parte solo añadimos un enlace al cuadro de Goya.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-3-de-mayo-en-madrid-o-los-fusilamientos/5e177409-2993-4240-97fb-847a02c6496c

PPLL2122_24B_Manuel Machado_Los fusilamientos de la Moncloa

24B Más comentarios del IES Goya