NUEVAS ALUMNAS CON CERTIFICADO PROFESIONALIDAD

 💫 ¡𝗘𝗻𝗵𝗼𝗿𝗮𝗯𝘂𝗲𝗻𝗮! 💫

🦸🏻‍♀️ Emilsse, Yenni, Eva y Gloria son nuestras superheroínas. Estas cuatro mujeres fuertes han completado con nota todo el ciclo y han obtenido el título del 𝐂𝐞𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐨𝐬𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬!👨🏻‍🦽‍➡️

👩🏻‍🎓 Sus poderes son la constancia, el esfuerzo y el buen ánimo para cerrar una formación de dos años con la guía de #CPEPARibagorza. Reconocemos que os echaremos de menos, que os esperamos de vuelta cuando queráis, pero también que estamos muy orgullosos de vosotras.

¡Y nos alegramos que gracias a esta titulación TODAS han encontrado un trabajo estable! 💪🏼✨

¡𝗣𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗖𝗣𝗘𝗣𝗔 𝗥𝗶𝗯𝗮𝗴𝗼𝗿𝘇𝗮 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗮𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹! 💥

¡𝗘𝗻𝗵𝗼𝗿𝗮𝗯𝘂𝗲𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗲𝗼𝗻𝗮𝘀! 🫂

Si tú también quieres ser un superhéroe aún estás a tiempo de matricularte en las clases. Ponte en contacto con el CPEPA Ribagorza

📍 Nuestra sede de Graus en la Plaza Compañía (primer piso)

☎️​ Llámanos al teléfono 974 54 05 28

📧 Escribe a nuestro email cpeparibagorza@educa.aragon.es

Etiquetas: , ,

Related Post

𝕍𝕚𝕒𝕛𝕖 𝕒 𝕋𝕠𝕦𝕝𝕠𝕦𝕤𝕖 🇰🇬󠁦󠁲󠁯󠁣󠁣󠁿

Ese Garona chico ribagorzano, de cuna en Aigualluts, corta caudaloso la Villa Rosa, Toulouse, la capital occitana en la que identificamos reflejos idénticos a ambos lados del Pirineo

Hasta esta ciudad hermana viajó un intrépido grupo de alumnas de #CPEPARibagorza para alimentar su francés y su cultura en un viaje fin de curso que fue un descubrimiento de cuanto nos une con Occitania. ¡Revisa el álbum de fotos de esta publicación para comprobar cómo se lo pasaron!

¿Qué hubiera pasado si Pedro de Aragón no perece en Muret? La influencia panpirenaica sigue latiendo en el corazón de Toulouse, unida en hermandad y solidaridad, a inmigración y exilio a Ribagorza, al reverso de las montañas. De Tolosa a labitolosa o viceversa.

Encontramos muchas huellas en la catedral del San Cernín, en los letreros de las calles en occitano (tan patués), en las playas al sol del Garona, en la contundente Cassoulet, en la persecución de los cátaros, en las palmeras del convento de los Jacobinos, en el ladrillo rosado de su casco antiguo, en los palacios burgueses del cultivo de tintes lilas, en el exótico jardín japonés junto al Canal du Midi o en la extraordinaria catedral de Albi. ¡Cuántos recuerdos y experiencias nos hemos traído en la maleta!

¡𝐕𝐢𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫𝐞𝐬, 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐢́𝐬𝐞𝐬, 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬, 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐢𝐝𝐢𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐧𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐦𝐚́𝐬 𝐬𝐚𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐦𝐚́𝐬 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐞𝐬!

nº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolarianº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolaria

Hola a todo el mundo:

El IES José Mor de Fuentes, de Monzón, ha elegido el poema «D´aquera casa», de Carmina Paraíso Santolaria, para el número 15A:

Hemos escogido este poema por la importancia que tiene conocer la diversidad cultural y lingüística de Aragón. En concreto, hemos trabajado este poema en los cursos de 1.º de bachillerato y de 3.º de ESO precisamente por la relevancia en el temario que tiene la diversidad cultural y lingüística.
Con él hemos aprendido la diferencia entre dialecto y lengua y la importancia de no tener prejuicios lingüísticos sobre lenguas tan importantes como el aragonés que están reclamando la vuelta a su uso en el territorio aragonés. Con ello, también hemos visto léxico aragonés y nos ha servido para reflexionar sobre cuántas palabras usamos en nuestro día a día que provienen del aragonés y no lo sabíamos. Además, hemos planteado los problemas sociales que implica la despoblación y la huida hacia las ciudades. Con este poema que se atreve a alzar la voz y quejarse, hemos puesto de manifiesto la importancia de la zona rural y el problema de los pueblos vacíos.
En fin, son pocas líneas pero tienen una amplia forma de trabajarlos, tanto desde el punto de vista social, lingüístico y por su puesto literario. Con 4 versos Carmina consigue llevarnos a un sentimiento tan profundo como el abandono y la soledad pero también a la protesta y la reivindicación para evitar que encontremos pueblos vacíos. Para evitar que en los pueblos aragoneses solo queden las últimas voces de unos habitantes que inevitablemente ven cómo no hay relevo generacional, y, en definitiva, se han convertido en sus últimos habitantes.

POESÍA PARA LLEVAR nº 3POESÍA PARA LLEVAR nº 3

2023/24 N.o 3F

Rueda A.

En ciento treinta y tres centros educativos de Aragón

Leer juntos poesía

PARTE METEOROLÓGICO
Carlos Marzal (1961)

soy firme partidario
de los días con sol,

pero también

me considero adicto
a los cielos de plomo

y a la lluvia.

Quiero decir que soy

un buen huésped del mundo.

La vida es un fenómeno atmosférico,
y el clima, al fin y al cabo,
ocurre en nuestro humor y en nuestra mente:
yo granizo,

tú nievas

él ventisca.

Si estoy cerca de ti, nunca tormenta.
Nunca neblina, cuando tú me imantas.
No quiero combatir mis adicciones.
Bajo el sol y la lluvia,

las promuevo.
Euforia (2023)

Poesía para llevar está en las bibliotecas de los centros y en:
Carlos Marzal comenzó a publicar poesía a finales de los años 80.
La crítica destaca en su obra el componente biográfico atenuado
por el uso de la ironía. Entre sus libros destacan Metales pesados
(2001, Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura) o
Fuera de mí (Premio Internacional Fundación Loewe, 2004) o
Ánima mía (2009). Euforia, su último libro por el momento, recoge

la voz de un yo poético que da cuenta de su andadura en el mundo.
Mi opinión es que se refiere a la diferencia cuando no está con una persona que quiere mucho
y cuando está con esa persona. Me transmite felicidad. (Mario Castellano, 1.o PAI)
A mí me parece un poema muy emotivo, porque es verdad que en cada momento o situación te
sientes de diferente manera y reaccionamos de forma distinta. (Amine Boulahrouf, 2.o ESO A)
Pienso que el autor nos quiere decir que el clima no influye en nuestro humor, sino que
nuestro humor influye en el clima. No porque sea un día nublado tiene que ser un día malo y
cuando está cerca de la persona que ama su día siempre es alegre, llueva o nieve. (Sandra
Villén, 3o ESO C)
El poema me ha parecido reflexivo pues expresa que cada día, cada momento te encuentras
con una emoción u otra y las compara con los estados en los que se encuentra el clima.
También explica la buena sensación en la que se encuentra cuando está con la chica que
ama. (Pablo Buendía, 4.o ESO B)
El poema transmite un mensaje importante, ya que no es sano siempre perseguir la felicidad, y
a veces hay que dejar paso a la tristeza en algunos momentos. (Gonzalo Fernández, 1.o Bach A)
Trata sobre el estado de ánimo de las personas desde una perspectiva metafórica que
compara las emociones con la meteorología. (Andrés Valle, 1.o Bach C)
Me parece un poema que refleja que no todos tenemos solo días buenos o solo días malos,
que cada uno en su interior tiene sus tormentas y depende de nosotros cómo las afrontamos.
(Nora Benito, 2.o Bach. C)
Habla de la forma en la que la vida está compuesta de emociones, que representa con
diferentes fenómenos meteorológicos, y considera que es importante aceptar todas ellas, las
buenas y las malas. Además, valora el impacto que puede tener la persona correcta en esas
emociones, haciéndolas positivas. (Alicia López, 2.o Bach. B)
El autor podría estar utilizando libertades gramaticales de manera intencionada para expresar
su estilo único o para enfatizar la informalidad y fluidez del pensamiento. Esta técnica a veces
se emplea en la poesía para crear un tono más personal y cercano, permitiendo una expresión
menos convencional y más artística. (Daryna Yushkevych, 2o Bach. A)

Alumnado del IES Francés de Aranda, Teruel

Más comentarios del alumnado del IES Francés de Aranda en el blog de Poesía para llevar