Recommended English books

6 TIPS FOR READING IN ENGLISH

  1. Don’t look up every word you don’t know.. Avoid looking up words unless it’s absolutely necessary.
  2. Look up important words…but sparingly! Sometimes there will be words that you need to look up in order to understand the text.
  3. Read for general understanding. Your goal is to get the general message of the texts. You’ll pick up a lot of the additional information from context.
  4. Choose reading material that’s in your “zone of genius”. Read materials that are at just above your current level.
    ** Remember that, for beginners, you can also start reading children’s literature: stories are short and the language and the plot is simplified.
  5. Read in English as often as possible. The more you read, the more you’ll improve.
  6. Enjoy reading in English! Sit back, relax and enjoy!

* Adapted from www.iwillteachyoualanguage.com.

Let’s show you the book proposal made from www.elblogdeidiomas.es .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

Grupos de WhatsApp del CentroGrupos de WhatsApp del Centro

Acceso a la matrícula del centro

Buenas,

Te hacemos llegar los enlaces para que te unas a los grupos de WhatsApp del centro para que puedas estar informado de los horarios provisionales, cambios, etc. Elige tu grupo, haz clic sobre el nombre y… bienvenido/a!

GRUPOLOCALIDAD
Francés II.1Benabarre
Inglés III.1Campo
Español y CCSECastejón de Sos
Francés I.1Castejón de Sos
Francés II.1Castejón de Sos
Francés III.2Castejón de Sos
Tutorización a distancia ESPAd-AGS-AGM y N2Castejón de Sos
Uso de móvilesCastejón de Sos
Curso de Capacitación Digital C.P. IFC748_2Graus
Curso básico de carnet de conducirGraus
Español y CCSEGraus
Francés I.2Graus
Francés II.2Graus
Francés III.1Graus
Inglés II.1Graus
Inglés IV.1Graus
Tutorización a distancia ESPAd-AGS-AGM, N2 y FIPA tardesGraus y Benabarre
Tutorización PEACGraus
Certificado profesionalidad Graus

“Mujeres y ciencia” nº 5“Mujeres y ciencia” nº 5

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de otras dos científicas del ámbito nacional: Mª del Carmen Romero Ternero y María José Martínez Pérez.

 

Mª del Carmen es una ingeniera informática, investigadora y divulgadora científica española.

 

Compagina la docencia con la investigación, con más de quince proyectos a lo largo de su carrera. Pertenece al grupo de investigación Tecnología electrónica e informática industrial desde 1999 y trabaja en el área de inteligencia artificial aplicada a diferentes campos que van desde el industrial hasta el de la salud y el bienestar.

 

En el ámbito de la gestión y la docencia, trabaja en otras líneas que confluyen con la investigación, como son la ciberseguridad, la protección de datos personales, la salud digital, las tecnologías de la información y la violencia de género, la innovación educativa, entre otras muchas.

 

Dentro de su labor de investigadora, una parte que desarrolla es la transferencia de conocimiento a la sociedad, en su caso sobre todo dirigida al público escolar. Por este motivo, entre otras actividades, pertenece al equipo de la obra de teatro científico: Científicas, presente, pasado y futuro. Se trata de un proyecto de representación teatral para dar visibilidad a las mujeres que lucharon a lo largo de la historia por hacerse un hueco en los campos científicos y de investigación. Interpreta a la primera informática de la historia, Ada Lovelace junto a sus compañeras científicas: María José Jiménez Rodríguez (Hedy Lamarr), Clara Grima Ruiz (Rosalind Frankiln), Isabel Fernández Delgado (Hipatia) y Adela Muñoz Páez (Marie Curie).

 

María José Martínez nació en Huesca en 1983. Es una física española que trabaja como investigadora en el magnetismo, la superconductividad y la computación cuántica. Cursó sus estudios de Física en la Universidad de Zaragoza, donde alcanzó el doctorado en 2011.

 

Su trabajo de investigación centra en el magnetismo y la superconductividad, y ha desarrollado una nueva generación de sensores magnéticos ultrasensibles que permiten estudiar con mucha precisión las propiedades magnéticas de los nanomateriales.

Aquí tenéis el enlace al vídeo en el cual ella y más compañeros investigadores hablan acerca de su trabajo: https://youtu.be/J99VUMInGOE?t=317

 

¡Esperemos que os guste. Mañana terminaremos con nuestra última científica!