Acta de evaluación definitiva junio 2022

¡Buenos días!

Aquí os dejamos el acta de evaluación de la segunda convocatoria de N-2.

Muchas felicidades a los aprobados y aprobadas y para los demás mucho ánimo, seguid así y para la próxima veréis cómo lo conseguiremos ♥

Acta evaluación definitiva N-2

Related Post

Poesía para llevar nº 7Poesía para llevar nº 7

Hola a todo el mundo:
Desde el CPEPA Alcorisa nos comparten un magnífico poema de Jorge Luis Borges titulado «Un ciego». Se publicó en  La rosa profunda (1975) junto con otros 36 poemas que fueron dictados por el poeta cuando ya padecía su ceguera.
Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
 
La elección del poema se ha llevado a cabo para visibilizar la discapacidad, concretamente la discapacidad visual. En la literatura hay escritores/as con dificultades de visión, y hemos podido apreciar que no por ello la calidad de sus poemas es inferior a otros y otras poetas. También queremos destacar la autobiografía que hace Borges en su poema «Un ciego» hablando desde su propia experiencia. Son varios los poemas autobiográficos que tiene sobre la ceguera. Esperamos que este poema, junto a sus actividades, sirva para visibilizar y valorar las dificultades con las que se encuentran algunas personas en su día a día.
 
Borges, ciego desde los 55 años de edad, evitó que su creación literaria se viera mermada, por el contrario, son varios los investigadores que aseguran que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación.
 
El alumnado del CPEPA Alcorisa ha destacado la importancia de la superación ante una discapacidad y cómo Borges puede reflejar a través de un poema la imposibilidad de poder apreciar las imágenes debido a su ceguera. Hemos visto quién fue Milton, cuyo nombre cita Borges, muy relacionado con el poema.
También hemos visto que Borges dio una conferencia sobre la ceguera en 1977 que podéis leer y ver en los siguientes enlaces:
 
Hemos realizado con los grupos de Informática una nube de palabras con las palabras del poema. De este modo se ha trabajado el sentido del mismo frase a frase y palabra por palabra. El programa elegido ha sido http://www.nubedepalabras.es/  
 
Hemos redactado el poema con pictogramas de la página de ARASAAC  (https://arasaac.org/) para que lo puedan leer y trabajar nuestro alumnado con dificultades de aprendizaje o para entender el castellano.
 
Algunos artículos para trabajar la discapacidad visual en la literatura:
 
Muchísimas gracias al CPEPA Alcorisa por este espléndido poema de Borges y por todo vuestro trabajo. Enhorabuena por cómo habéis logrado dar visibilidad a la discapacidad visual partiendo de sus versos. Por nuestra parte solo añadimos un enlace al especial de poesía y discapacidad publicado el segundo año de Poesía para Llevar:
Y otro enlace con los poemas de Borges que podéis encontrar en en blog:
 
También queremos comentaros una cosa muy curiosa de este poema. Es un soneto, como muchos de los poemas del libro. Borges, en muchos de sus sonetos,  prefirió una disposición tipográfica en la que  no se distinguían las diferentes  estrofas que lo componen.PPLL2122_07B_Jorge Luis Borges_Un ciego
 
 

n.º 4  «A cuatro esquinas» de María Luisa Muñoz de Buendía.n.º 4  «A cuatro esquinas» de María Luisa Muñoz de Buendía.

Hola  a todo el mundo:

Lo primero de todo os deseamos Feliz Año Nuevo y  esperamos que hayáis podido descansar y disfrutar de las vacaciones. Empezamos retomando los envíos  semanales de PoesíaparaLlevar.

El poema nº 4  no podía ser más apropiado para estas fechas porque es un regalo que nos llega desde el CPI El Espartidero y nos invita a descubrir la interesantísima obra de María Luisa Muñoz Buendía.  Nuestras compañeras en el centro nos explican por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

Este curso elegimos el poema A cuatro esquinas de María Luisa Muñoz de Buendía para trabajar con nuestro alumnado. Lo elegimos por varias razones: primero, para visibilizar la existencia de mujeres poetas tan ausentes en la historia de la literatura que se imparte en el aula, además, su figura nos permitía trabajar con una autora que firmó en ocasiones su obra con seudónimo masculino, Félix de Bulnes, lo que nos posibilitó mostrar y debatir una realidad frecuente en otras épocas. En segundo lugar, la sencillez y repetición de su estructura tan cercana a la oralidad, a lo popular, a la cancioncilla infantil, nos parecía que era adecuada para trabajar con nuestros alumnos y alumnas los sentimientos que contenía el poema e invitarlos a reflexionar sobre cómo la vitalidad y la ilusión forman parte de nuestra vida, pero también la pena, el dolor y la melancolía.
En primer lugar, planteamos a nuestros alumnos y alumnas una pregunta, «¿Cuáles son tus cuatro esquinas?», tras la que les hicimos varias propuestas de trabajo: primero, que reescribieran el poema siguiendo la misma estructura que plantea María Luisa Muñoz de Buendía con aquellos sentimientos, uno positivo y otro negativo, que fueran importantes para ellos y buscaran sus cuatro esquinas; después, plasmaron sus emociones en dibujos y composiciones fotográficas; y finalmente, crearon un vídeopoema recitando los versos del poema «A cuatro esquinas» sobre un montaje con imágenes.
Compartimos una selección de las actividades realizadas por nuestro alumnado, a través de la presentación que nos ha servido para trabajar con ellos en el aula: 

 Enlaces y Propuesta didáctica .docx