Exposición “Paparruchas”

¿Utilizas verificadores?

Related Post

n.º 4  «A cuatro esquinas» de María Luisa Muñoz de Buendía.n.º 4  «A cuatro esquinas» de María Luisa Muñoz de Buendía.

Hola  a todo el mundo:

Lo primero de todo os deseamos Feliz Año Nuevo y  esperamos que hayáis podido descansar y disfrutar de las vacaciones. Empezamos retomando los envíos  semanales de PoesíaparaLlevar.

El poema nº 4  no podía ser más apropiado para estas fechas porque es un regalo que nos llega desde el CPI El Espartidero y nos invita a descubrir la interesantísima obra de María Luisa Muñoz Buendía.  Nuestras compañeras en el centro nos explican por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

Este curso elegimos el poema A cuatro esquinas de María Luisa Muñoz de Buendía para trabajar con nuestro alumnado. Lo elegimos por varias razones: primero, para visibilizar la existencia de mujeres poetas tan ausentes en la historia de la literatura que se imparte en el aula, además, su figura nos permitía trabajar con una autora que firmó en ocasiones su obra con seudónimo masculino, Félix de Bulnes, lo que nos posibilitó mostrar y debatir una realidad frecuente en otras épocas. En segundo lugar, la sencillez y repetición de su estructura tan cercana a la oralidad, a lo popular, a la cancioncilla infantil, nos parecía que era adecuada para trabajar con nuestros alumnos y alumnas los sentimientos que contenía el poema e invitarlos a reflexionar sobre cómo la vitalidad y la ilusión forman parte de nuestra vida, pero también la pena, el dolor y la melancolía.
En primer lugar, planteamos a nuestros alumnos y alumnas una pregunta, «¿Cuáles son tus cuatro esquinas?», tras la que les hicimos varias propuestas de trabajo: primero, que reescribieran el poema siguiendo la misma estructura que plantea María Luisa Muñoz de Buendía con aquellos sentimientos, uno positivo y otro negativo, que fueran importantes para ellos y buscaran sus cuatro esquinas; después, plasmaron sus emociones en dibujos y composiciones fotográficas; y finalmente, crearon un vídeopoema recitando los versos del poema «A cuatro esquinas» sobre un montaje con imágenes.
Compartimos una selección de las actividades realizadas por nuestro alumnado, a través de la presentación que nos ha servido para trabajar con ellos en el aula: 

 Enlaces y Propuesta didáctica .docx

Poesía para llevar Nº4Poesía para llevar Nº4

[EL POEMA DE AMOR DEBE TENER PREVISTO…]
Juan Antonio González Iglesias (Salamanca, 1964)
En el bus ves por dónde vas
E.M.T. De Madrid
El poema de amor debe tener previsto
el transcurso futuro de los astros
pero también
el vocabulario de la derrota
y la gloria muy simple del minuto.
Debe tener prevista la palabra Albertur
sólo porque está escrita en el costado
del autobús nocturno que te devuelve a casa.
Debe decir la periferia urbana,
aceptar lo que ve por donde va,
y desde nuestros labios convertirse
en oda a las ciudades encendidas.
Debe tener previstos los fracasos,
toda nuestra pobreza,
el miedo a que se quiebre nuestro amor extramuros.
El poema de amor debe saber que somos
iguales, y por tanto debe incluir tu nombre y mi nombre,
de la misma manera que mi nombre incluye el tuyo. Así
no diré que Petrarca no nos sirve.
Diré que no nos basta. Nuestro fuego sucede
más acá de los límites del mundo.
Si el ciprés y la lluvia tienen la misma forma,
no quiero ser oscuro, ni pobre de aventura.
Un ángulo me basta (2002)

Juan Antonio González Iglesias. Poeta, traductor y pintor español nacido en Salamanca en 1964. Es catedrático de Filología Latina en la
Universidad de Salamanca. Publicó su primer poemario en 1993 bajo el título La hermosura del héroe. Algunos de sus obras más recomendables son: Esto es mi cuerpo, Vayamos hacia el norte aunque sea dando la vuelta por el sur, Más hermosura, Un ángulo me basta (Premio Generación del 27), Olímpicas, Eros es más (Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe), Confiado y Jardín Gulbenkian. Su poesía destila humanismo y vitalismo y se emparenta con lo mejor del género, desde los clásicos grecolatinos a Gil de Biedma. Este poema se identifica con personas de mi alrededor, personas que necesitan desplazarse con autobuses para llegar a sus destinos, y me parece bastante interesante ya que al tener que pasar cada día por cada calle te vas enterando de lo que va pasando en el mundo o lo que está cambiando tu alrededor. (Nerea Gracia Morales, 2.o ESO E) El poema muestra la esencia de los poemas amorosos, desde el fracaso y la derrota, hasta la breve gloria y el amor más allá de lo antes escrito. Lo hace de manera metafórica en gran parte del poema, incluyendo elementos como el autobús y la periferia, creando una preciosa composición. (Isabel Pérez, 1.o Bachillerato B) En el amor debes tener en cuenta el futuro y cada detalle. También las consecuencias, como los miedos. El amor es igualitario por ambas partes y, sobre todo, infinito. Los sentimientos que encontramos son una mezcla de romance y, al mismo tiempo, miedo a la vulnerabilidad que se siente en el amor. (Morena Raunic y Ariadna Vázquez, 3.o ESO B) Mi opinión es que al contrario de lo normal, que sería un anuncio hecho a partir de un poema, esto es un poema a partir de un anuncio, cosa que lo hace original ya que además de eso añade cosas comunes que a la mayoría de gente ni se le ocurriría añadir a un poema de amor. (Galo Chahuán, 4.o ESO B) Este poema intenta plasmar la realidad de una relación, la realidad del amor. Es sincero, ya que nos cuenta cómo el amor tiene altibajos, y que no todo es perfecto. Me ha transmitido que, aunque no siempre sea como nosotros imaginamos, hay que arriesgarse y aventurarse en el misterio del amor. (Marta Buisán, 4. ° ESO C) Este poema habla de amor, de que puede haber derrotas y gloria, que el amor va y viene como el autobús. Y, además, hay que aceptar al otro y como es. (Jorge Burgos y Jordan Gómez, 1.o ESO B)
Alumnado del IES Medina Albaida, Zaragoza