Llegando a su fin nuestro proyecto Erasmus+

Finalizando nuestro proyecto Erasmus+

a incorporar en nuestros centros

Buenas prácticas

Comienzo

A principio de curso informar de las normas del centro y de las normas de las aulas

Pictogramas

Disponer de pictogramas informativos sobre el centro

Plan de Acogida

Tenerlo para el alumnado en general pero en especial a aquel alumnado en situación de vulnerabilidad

Adaptación

Se nos recomienda adaptarnos a la cultura de origen, siempre que sea buena para las personas.

Idiomas

Disponer de la información del centro en varios idiomas que permitan y ayuden al alumnado a entender la info

Código QR

Códigos QR para facilitar el acceso a la información

Reflexiones para mejorar nuestros centros

1
Gestión del centro liberada de clases lectivas
2
Gestión administrativa gestionada por personal dedicado a tal efecto.
3
Acceso a los contenidos de los cursos con un móvil (ya que casi todas las personas tienen uno)

El proyecto ha aportado a nuestro centro

1
Recursos para nuestras clases de idiomas.
2
Reflexión sobre nuestras diferencias y similitudes respecto a otros países europeos y la gestión de la emigración.
3
Mejorar nuestro nivel de idioma extranjero.
4
Mejorar nuestro nivel de consciencia respecto a nuestro alumnado inmigrante y su situación.
5
Mejorar nuestra empatía con dicha situación para conseguir lograr un aprendizaje efectivo.
6
Dar un enfoque desde el trabajo emocional a nuestras clases. No solo contenidos.
8
Conocer y aprender sobre la gestión administrativa de los centros y constatar que el modelo español de gestión NO liberada de clases lectivas tiene sus ventajas e inconvenientes
7
Experiencia enriquecedora a nivel personal al viajar a otro país y conocer otra cultura.
Etiquetas:

Related Post

nº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolarianº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolaria

Hola a todo el mundo:

El IES José Mor de Fuentes, de Monzón, ha elegido el poema «D´aquera casa», de Carmina Paraíso Santolaria, para el número 15A:

Hemos escogido este poema por la importancia que tiene conocer la diversidad cultural y lingüística de Aragón. En concreto, hemos trabajado este poema en los cursos de 1.º de bachillerato y de 3.º de ESO precisamente por la relevancia en el temario que tiene la diversidad cultural y lingüística.
Con él hemos aprendido la diferencia entre dialecto y lengua y la importancia de no tener prejuicios lingüísticos sobre lenguas tan importantes como el aragonés que están reclamando la vuelta a su uso en el territorio aragonés. Con ello, también hemos visto léxico aragonés y nos ha servido para reflexionar sobre cuántas palabras usamos en nuestro día a día que provienen del aragonés y no lo sabíamos. Además, hemos planteado los problemas sociales que implica la despoblación y la huida hacia las ciudades. Con este poema que se atreve a alzar la voz y quejarse, hemos puesto de manifiesto la importancia de la zona rural y el problema de los pueblos vacíos.
En fin, son pocas líneas pero tienen una amplia forma de trabajarlos, tanto desde el punto de vista social, lingüístico y por su puesto literario. Con 4 versos Carmina consigue llevarnos a un sentimiento tan profundo como el abandono y la soledad pero también a la protesta y la reivindicación para evitar que encontremos pueblos vacíos. Para evitar que en los pueblos aragoneses solo queden las últimas voces de unos habitantes que inevitablemente ven cómo no hay relevo generacional, y, en definitiva, se han convertido en sus últimos habitantes.

Encuesta de Satisfacción 2.0Encuesta de Satisfacción 2.0

Bienvenidos a la Encuesta 2.0 del curso escolar 2016-2017.

Encuesta 2.0

Os invitamos a participar si sois alumnado del centro ya que consideramos importante vuestra opinión para poder seguir mejorando y creciendo como centro y como profesionales.

¡Empezamos!

Esperamos vuestos comentarios..
Seguir este enlace: http://epa.educa.aragon.es/encuesta20/