Llegando a su fin nuestro proyecto Erasmus+

Finalizando nuestro proyecto Erasmus+

a incorporar en nuestros centros

Buenas prácticas

Comienzo

A principio de curso informar de las normas del centro y de las normas de las aulas

Pictogramas

Disponer de pictogramas informativos sobre el centro

Plan de Acogida

Tenerlo para el alumnado en general pero en especial a aquel alumnado en situación de vulnerabilidad

Adaptación

Se nos recomienda adaptarnos a la cultura de origen, siempre que sea buena para las personas.

Idiomas

Disponer de la información del centro en varios idiomas que permitan y ayuden al alumnado a entender la info

Código QR

Códigos QR para facilitar el acceso a la información

Reflexiones para mejorar nuestros centros

1
Gestión del centro liberada de clases lectivas
2
Gestión administrativa gestionada por personal dedicado a tal efecto.
3
Acceso a los contenidos de los cursos con un móvil (ya que casi todas las personas tienen uno)

El proyecto ha aportado a nuestro centro

1
Recursos para nuestras clases de idiomas.
2
Reflexión sobre nuestras diferencias y similitudes respecto a otros países europeos y la gestión de la emigración.
3
Mejorar nuestro nivel de idioma extranjero.
4
Mejorar nuestro nivel de consciencia respecto a nuestro alumnado inmigrante y su situación.
5
Mejorar nuestra empatía con dicha situación para conseguir lograr un aprendizaje efectivo.
6
Dar un enfoque desde el trabajo emocional a nuestras clases. No solo contenidos.
8
Conocer y aprender sobre la gestión administrativa de los centros y constatar que el modelo español de gestión NO liberada de clases lectivas tiene sus ventajas e inconvenientes
7
Experiencia enriquecedora a nivel personal al viajar a otro país y conocer otra cultura.
Etiquetas:

Related Post

n.º 12 Poema en blancon.º 12 Poema en blanco

Hola a todo el mundo:
Os enviamos el último número de la colección, un número muy especial. El último número tiene una particularidad, no es de nadie porque es  de todos, por eso no lleva la letra de la rueda. Es un poema en blanco en el que nuestro alumnado puede seleccionar un poema que les guste y escribir sus comentarios o  dar rienda suelta a sus dotes poéticas y escribir su propio poema. El comentario no tiene por qué ser solo suyo, pueden comentar sus poemas otros compañeros y a la inversa. El comentario puede ser escrito, dibujado, «collageado»… Como queráis. Está totalmente abierto a la creatividad del alumnado  (y a la nuestra).  No es obligatorio hacerlo, por supuesto. Si lo hacéis os animamos  a que lo compartáis con todos a través del grupo de correo o en el blog.

“Mujeres y ciencia” nº 5“Mujeres y ciencia” nº 5

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de otras dos científicas del ámbito nacional: Mª del Carmen Romero Ternero y María José Martínez Pérez.

 

Mª del Carmen es una ingeniera informática, investigadora y divulgadora científica española.

 

Compagina la docencia con la investigación, con más de quince proyectos a lo largo de su carrera. Pertenece al grupo de investigación Tecnología electrónica e informática industrial desde 1999 y trabaja en el área de inteligencia artificial aplicada a diferentes campos que van desde el industrial hasta el de la salud y el bienestar.

 

En el ámbito de la gestión y la docencia, trabaja en otras líneas que confluyen con la investigación, como son la ciberseguridad, la protección de datos personales, la salud digital, las tecnologías de la información y la violencia de género, la innovación educativa, entre otras muchas.

 

Dentro de su labor de investigadora, una parte que desarrolla es la transferencia de conocimiento a la sociedad, en su caso sobre todo dirigida al público escolar. Por este motivo, entre otras actividades, pertenece al equipo de la obra de teatro científico: Científicas, presente, pasado y futuro. Se trata de un proyecto de representación teatral para dar visibilidad a las mujeres que lucharon a lo largo de la historia por hacerse un hueco en los campos científicos y de investigación. Interpreta a la primera informática de la historia, Ada Lovelace junto a sus compañeras científicas: María José Jiménez Rodríguez (Hedy Lamarr), Clara Grima Ruiz (Rosalind Frankiln), Isabel Fernández Delgado (Hipatia) y Adela Muñoz Páez (Marie Curie).

 

María José Martínez nació en Huesca en 1983. Es una física española que trabaja como investigadora en el magnetismo, la superconductividad y la computación cuántica. Cursó sus estudios de Física en la Universidad de Zaragoza, donde alcanzó el doctorado en 2011.

 

Su trabajo de investigación centra en el magnetismo y la superconductividad, y ha desarrollado una nueva generación de sensores magnéticos ultrasensibles que permiten estudiar con mucha precisión las propiedades magnéticas de los nanomateriales.

Aquí tenéis el enlace al vídeo en el cual ella y más compañeros investigadores hablan acerca de su trabajo: https://youtu.be/J99VUMInGOE?t=317

 

¡Esperemos que os guste. Mañana terminaremos con nuestra última científica!