MUJER Y NIÑA EN LA CIENCIA

𝔻𝕚́𝕒 𝕚𝕟𝕥𝕖𝕣𝕟𝕒𝕔𝕚𝕠𝕟𝕒𝕝 𝕕𝕖 𝕝𝕒 𝕞𝕦𝕛𝕖𝕣 𝕪 𝕝𝕒 𝕟𝕚𝕟̃𝕒 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕔𝕚𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒 👩🏻‍🔬

🔬 El pasado martes 11 de febrero celebramos una jornada que quiere reconocer y promover la participación equitativa de mujeres y niñas en el ámbito científico. Este día destaca la necesidad de eliminar las barreras que enfrentan las mujeres en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Al celebrar esta fecha, se busca inspirar a las futuras generaciones de mujeres científicas y fomentar un entorno inclusivo donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. 💪🏼✨

💜 Desde el CPEPA Ribagorza nos unimos a esta reivindicación y ahondamos como centro de estudios en allanar el camino hacia la igualdad y la ruptura de estereotipos. En este sentido, nuestro alumnado ha realizado durante la semana una dinámica en la que reconocer a referentes de científicas cercanas, que trabajan en Aragón, para remarcar el reflejo que muchas jóvenes pueden seguir para cumplir sus sueños educativos y profesionales. 📚

¡𝐎𝐬 𝐢𝐧𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐫 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫𝐥𝐚𝐬!

𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇 𝗔𝗻𝘀𝗼́𝗻 📐 Ingeniera en el Instituto Universitario de Ingeniería de Aragón

𝗟𝘂𝗰𝗶́𝗮 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 ⚗️ Química en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC-Unizar)

𝗜𝗻𝗺𝗮 𝗔𝗿𝗮𝘂𝘇𝗼 👩‍🏭Ingeniera industrial en el Instituto Universitario Mixto Circe

𝗖𝗼𝗻𝗰𝗵𝗶𝘁𝗮 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻𝗲𝘇 🧮 Matemática en el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA)

Related Post

Poesía para llevar: 9C. Francisco Luis Bernárdez «La palabra»Poesía para llevar: 9C. Francisco Luis Bernárdez «La palabra»

Hola a todo el mundo:

El IES Río Gállego nos descubre la importancia de la  «La palabra» de la mano del escritor argentino Francisco Luis Bernárdez. Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

Uno de los motivos por los que elegimos esta composición es por tratar de forma directa la cuestión de la inefabilidad y la dificultad expresiva desde una unidad comunicativa tan elemental como la palabra. Ello nos facilita las direcciones que hemos elegido para trabajar en clase, completamente combinables según intereses concretos y nivel de la clase: lo lúdico, la escritura creativa y la lexicografía (al menos, la familiarización con el uso del diccionario).
Para cualquiera de las actividades propuestas podemos leer en clase el poema y plantearnos en primer lugar las pertinentes preguntas sobre su interpretación. Nos interesa dirigir a los alumnos hacia la dificultad que implica no ser capaz de encontrar la expresión exacta para lo que queremos decir, hacia la palabra que nos ayuda a interpretar y comunicar la realidad. ¿Cuál es la palabra que busca el poeta y que no consigue hallar? ¿En qué ocasiones nos sucede lo mismo? ¿Es este soneto solo una reflexión sobre la creación literaria?

Muchísimas gracias al IES Río Gállego por descubrirnos a este autor, uno de los renovadores de la poesía argentina de principios de siglo y por este poema sobre la dificultad de encontrar la palabra precisa.  Muchísimas gracias también por la completísima batería de actividades propuestas y por la creatividad y originalidad de cada una de ellas. Es dificilísimo describir un rostro sin decir ojos, pelo, boca, nariz u orejas y casi imposible escribir una declaración amorosa sin esa lista de palabras. Enhorabuena por vuestro trabajo.

En la carpeta de Drive tenéis el poema, en PDF y JPG, y el  archivo con las actividades: