“Mujeres y ciencia” nº 5

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de otras dos científicas del ámbito nacional: Mª del Carmen Romero Ternero y María José Martínez Pérez.

 

Mª del Carmen es una ingeniera informática, investigadora y divulgadora científica española.

 

Compagina la docencia con la investigación, con más de quince proyectos a lo largo de su carrera. Pertenece al grupo de investigación Tecnología electrónica e informática industrial desde 1999 y trabaja en el área de inteligencia artificial aplicada a diferentes campos que van desde el industrial hasta el de la salud y el bienestar.

 

En el ámbito de la gestión y la docencia, trabaja en otras líneas que confluyen con la investigación, como son la ciberseguridad, la protección de datos personales, la salud digital, las tecnologías de la información y la violencia de género, la innovación educativa, entre otras muchas.

 

Dentro de su labor de investigadora, una parte que desarrolla es la transferencia de conocimiento a la sociedad, en su caso sobre todo dirigida al público escolar. Por este motivo, entre otras actividades, pertenece al equipo de la obra de teatro científico: Científicas, presente, pasado y futuro. Se trata de un proyecto de representación teatral para dar visibilidad a las mujeres que lucharon a lo largo de la historia por hacerse un hueco en los campos científicos y de investigación. Interpreta a la primera informática de la historia, Ada Lovelace junto a sus compañeras científicas: María José Jiménez Rodríguez (Hedy Lamarr), Clara Grima Ruiz (Rosalind Frankiln), Isabel Fernández Delgado (Hipatia) y Adela Muñoz Páez (Marie Curie).

 

María José Martínez nació en Huesca en 1983. Es una física española que trabaja como investigadora en el magnetismo, la superconductividad y la computación cuántica. Cursó sus estudios de Física en la Universidad de Zaragoza, donde alcanzó el doctorado en 2011.

 

Su trabajo de investigación centra en el magnetismo y la superconductividad, y ha desarrollado una nueva generación de sensores magnéticos ultrasensibles que permiten estudiar con mucha precisión las propiedades magnéticas de los nanomateriales.

Aquí tenéis el enlace al vídeo en el cual ella y más compañeros investigadores hablan acerca de su trabajo: https://youtu.be/J99VUMInGOE?t=317

 

¡Esperemos que os guste. Mañana terminaremos con nuestra última científica!

Related Post

Poesía para llevar: 19C. Lucía Sánchez Saornil «Himno de Mujeres Libres»Poesía para llevar: 19C. Lucía Sánchez Saornil «Himno de Mujeres Libres»

Hola de nuevo:

Este es el último número semanal preparado por un centro. Para la semana que viene os enviaremos el número en blanco.

El IES Montes Negros ha elegido para su número semanal «Himno de Mujeres Libres» un reivindicativo poema de  Lucía Sánchez Saornil, pionera de las primeras vanguardias poéticas españolas. Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

La elección de este poema de Lucía Sanchez Saornil ha sido el colofón a un trabajo que se ha ido desarrollando desde hace unos meses en diferentes departamentos y ha permitido que todo nuestro alumnado de secundaria conozca la figura de las Sinsombrero. 

En el documento con las actividades nos amplían y detallan la elección y las actividades. Lo compartimos:

El 14 de octubre, como viene siendo costumbre en nuestro centro, celebramos el día de las escritoras. Este curso se nos ocurrió que de un libro gigante saliesen volando sombreros, todos ellos con el nombre de una escritora escrito en una de sus viseras. Esta actividad, estos sombreros voladores, nos servía como introducción para que todo el alumnado del centro conociera a las Sinsombrero, movimiento que trabajaríamos más adelante con la elección del poema de Lucía Sánchez Saornil.

Además, el alumnado de 4º ESO, realizó dentro de la asignatura de Geografía e Historia un proyecto llamado «Mujeres: Porque sin ellas la historia no está completa» donde profundizaron en la figura de las Sinsombrero y las maestras de la República. Como sus trabajos están expuestos en el pasillo de nuestro centro, algunas de las aulas han pasado a ver la exposición, han conocido la biografía de algunas de estas mujeres y su importancia en la historia y literatura española.

 Con toda esta información, además del visionado del vídeo Las Sinsombrero de RTVE dimos comienzo al trabajo con el poema elegido de Lucía Sánchez Saornil, Himno de Mujeres Libres. La selección de dicho poema partió del consenso de todas las profesoras del Departamento de Lengua y Literatura. 

Además de trabajar la métrica, conocer los recursos estilísticos, entender el tema del que trata el poema, (ajustándonos al nivel de cada una de nuestras aulas) y escribir las valoraciones personales, decidimos como centro llevar a cabo las siguientes actividades:

Buscamos cuadros donde apareciesen mujeres con el puño en alto. Analizamos su historia, motivos, personalidad de cada una de esas mujeres retratadas. Los alumnos entendieron que el puño en alto es fuerza, alza la voz, lucha, pero a veces también implica rabia, dolor, sufrimiento.
El grupo Creativo (alumnos voluntarios que se encargan de hacer murales por el centro) elaboraron un cartel cuyo título es la palabra MUJER. Pedimos a todo el alumnado del centro que escriba un adjetivo o acción que cree que pueda definir a las mujeres. Algunas elecciones dieron lugar a debates interesantes en las aulas.Después, colocamos cada uno de los cuadros elegidos alrededor del mural expuesto.

Muchísimas gracias al IES Montes Negros por  vuestra completísima propuesta y por el detalle con el que nos habéis explicado cómo lo habéis preparado y cómo trabajáis en vuestro instituto. Seguro que es de ayuda a otros  centros. Enhorabuena por todo el trabajo que desarrolláis y por cómo os coordináis con otros departamentos. Muchísimas gracias también por publicar  por primera vez en Poesía para Llevar a Lucía Sánchez Saornil, una voz excepcional en el movimiento de vanguardia español y la única poeta ultraísta. 

Os compartimos el especial de Las Sinsombrero que preparamos en el curso 2017/2018 por si queréis leer más poemas de ella y de las otras Sinsombrero:

Cuadernillo especial Sinsombrero

En la carpeta de Drive tenéis el poema  y todo el material: – Drive

HALLOWEENHALLOWEEN

Foto del perfil de cpepa_ribagorza
🎃 ¿𝓢𝓾𝓼𝓽𝓸 𝓸 𝓽𝓻𝓪𝓽𝓸? 🎃

🌕🐈‍⬛ La celebración de Halloween se ha instalado recientemente en nuestro país, en una tradición de ida y vuelta, con símbolos compartidos con rituales ancestrales del Pirineo.

🧟📦 Aprovechamos esta festividad para hacer una clase ‘terrorífica’ en nuestro centro. El alumnado de inglés conoció la ‘mistery box’, una caja muy especial en la que, solo con el tacto, tenían que reconocer los ‘horripilantes’ objetos que se escondían. ¡Qué valientes!🧙‍♀️

🎃 Además conocimos la leyenda de Jack o’lantern, personaje con el que interpretan en Estados Unidos el origen de la calabaza de Halloween. ¿Conocéis alguna tradición muy típica de Ribagorza para la Nuei D’Almetas?
¿Cómo lo celebréis en casa? ¿Utilizáis calabazas? Déjanos tu comentario…

APRENDER NO TIENE EDAD, MATRICULA ABIERTAAPRENDER NO TIENE EDAD, MATRICULA ABIERTA

 

👩🏻‍💻 ¿𝐒𝐚𝐛𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐧𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐞𝐝𝐚𝐝? 👩🏻‍💻

¡𝖠𝗍𝗋𝖾́𝗏𝖾𝗍𝖾! ¡𝐕ᴜᴇʟᴠᴇ ᴀ ᴄʟᴀ𝐬ᴇ! 𝖫𝖺́𝗇𝗓𝖺𝗍𝖾 𝖺 𝗅𝖺 𝖺𝗏𝖾𝗇𝗍𝗎𝗋𝖺 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖾𝗇𝗌𝖾𝗇̃𝖺𝗇𝗓𝖺 🫵🏻

📚 En 𝐂𝐏𝐄𝐏𝐀 𝐑𝐢𝐛𝐚𝐠𝐨𝐫𝐳𝐚 te abrimos las puertas a un mundo de conocimientos, de aprendizajes para obtener la titulación que en su momento no pudiste obtener. 📜

👩🏼‍🎓 ¡𝐍𝐨 𝐞𝐬 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞! Con nosotras puedes lograr el acceso a estudios superiores, ampliar tus competencias, mejorar tu nivel de idiomas, obtener el carné de conducir o capacitarte profesionalmente…

¡No tengas dudas! ¡𝐀𝐦𝐩𝐥𝐢́𝐚 𝐭𝐮𝐬 𝐥𝐢́𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐬𝐚𝐥𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐑𝐢𝐛𝐚𝐠𝐨𝐫𝐳𝐚! 💪🏼

✨ ¡𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐮𝐧𝐞𝐬 𝐚𝐛𝐫𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐥 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧! ✨

Entra en nuestra web para conocer nuestra amplia oferta educativa, tan cerca de casa, con un grupo docente de confianza… 👩‍🏫

🗓️ Del 2 al 6 de septiembre (periodo ordinario)

🗓️ Del 9 al 13 de septiembre (periodo extraordinario)

¿𝐘 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐦𝐞 𝐦𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐮𝐥𝐨?

💻 Es muy fácil. Puedes hacerlo de forma online desde nuestra página web

𝒘𝒘𝒘.𝒄𝒑𝒆𝒑𝒂𝒓𝒊𝒃𝒂𝒈𝒐𝒓𝒛𝒂.𝒄𝒂𝒕𝒆𝒅𝒖.𝒆𝒔

Y si es más fácil puedes llamamos a estos teléfonos

☎️ 974 54 05 28 📱638 722 181 📱 682 77 89 33

🏫 O dirigirte directamente a nuestra sede en #Graus en Pza. Compañía, 1 (1ª planta). ¡Allí te atenderemos encantadas!

📍 Y recuerda que CPEPA Ribagorza tiene 𝐬𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐆𝐫𝐚𝐮𝐬, 𝐁𝐞𝐧𝐚𝐛𝐚𝐫𝐫𝐞 𝐲 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐣𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐒𝐨𝐬 y una variedad de opciones de 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 para que todos podáis avanzar sin límites en el camino de la educación de adultos.