n.º 1 «El silbo de las ligaduras» de Miguel Hernández

El CPEPA Margen Izquierda ha elegido un poema de Miguel Hernández para su número semanal y nos alegramos mucho. Se trata de «El silbo de las ligaduras». Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido, cómo lo han trabajado y nos proponen un montón de actividades muy interesantes:

Buscando una poesía para nuestro centro, este poema, poco conocido de Miguel Hernández pero incluido en la Antología del poeta José Bergua LAS MIL MEJORES POESÍAS DE LA LENGUA CASTELLANA, nos encontró para enamorarnos. Un poema fresco, tradicional y musical en el que el poeta, pregunta con pasión, casi desesperadamente, cuándo nos haremos libres. La respuesta es sencillamente impactante «cuando mi cuerpo vague» .

Cuando leemos a Miguel Hernández sentimos que debería tener un puesto fijo en Poesía para Llevar. En voz del dramaturgo español, Antonio Buero Vallejo, quien coincidió con Miguel Hernández en la prisión de Ocaña, y a quien le hizo un retrato en carboncillo – miles de veces reproducido- estando los dos presos, «Miguel era un hombre a caballo entre la alegría y el dolor, entre la luz y la sombra”

Y en palabras de Vicente Aleixandre, que rememoran la persona del desafortunado joven amigo: «Era un alma libre que miraba con clara mirada a los hombres. Era el poeta del triste destino, que murió malogrando a un gran artista, que hubiera sido, que ya lo es, honor de nuestra lengua». Y como dicen otras voces «Miguel Hernández es hoy el poeta de todos, el poeta que pertenece a todos los lectores del mundo que aman la poesía».¿Cuáles son tus silbos?

Propuesta de actividades Miguel Hernández

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

nº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolarianº 9. «[D ́AQUERA CASA]» de Carmina Paraíso Santolaria

Hola a todo el mundo:

El IES José Mor de Fuentes, de Monzón, ha elegido el poema «D´aquera casa», de Carmina Paraíso Santolaria, para el número 15A:

Hemos escogido este poema por la importancia que tiene conocer la diversidad cultural y lingüística de Aragón. En concreto, hemos trabajado este poema en los cursos de 1.º de bachillerato y de 3.º de ESO precisamente por la relevancia en el temario que tiene la diversidad cultural y lingüística.
Con él hemos aprendido la diferencia entre dialecto y lengua y la importancia de no tener prejuicios lingüísticos sobre lenguas tan importantes como el aragonés que están reclamando la vuelta a su uso en el territorio aragonés. Con ello, también hemos visto léxico aragonés y nos ha servido para reflexionar sobre cuántas palabras usamos en nuestro día a día que provienen del aragonés y no lo sabíamos. Además, hemos planteado los problemas sociales que implica la despoblación y la huida hacia las ciudades. Con este poema que se atreve a alzar la voz y quejarse, hemos puesto de manifiesto la importancia de la zona rural y el problema de los pueblos vacíos.
En fin, son pocas líneas pero tienen una amplia forma de trabajarlos, tanto desde el punto de vista social, lingüístico y por su puesto literario. Con 4 versos Carmina consigue llevarnos a un sentimiento tan profundo como el abandono y la soledad pero también a la protesta y la reivindicación para evitar que encontremos pueblos vacíos. Para evitar que en los pueblos aragoneses solo queden las últimas voces de unos habitantes que inevitablemente ven cómo no hay relevo generacional, y, en definitiva, se han convertido en sus últimos habitantes.