n.º 4  «A cuatro esquinas» de María Luisa Muñoz de Buendía.

Hola  a todo el mundo:

Lo primero de todo os deseamos Feliz Año Nuevo y  esperamos que hayáis podido descansar y disfrutar de las vacaciones. Empezamos retomando los envíos  semanales de PoesíaparaLlevar.

El poema nº 4  no podía ser más apropiado para estas fechas porque es un regalo que nos llega desde el CPI El Espartidero y nos invita a descubrir la interesantísima obra de María Luisa Muñoz Buendía.  Nuestras compañeras en el centro nos explican por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

Este curso elegimos el poema A cuatro esquinas de María Luisa Muñoz de Buendía para trabajar con nuestro alumnado. Lo elegimos por varias razones: primero, para visibilizar la existencia de mujeres poetas tan ausentes en la historia de la literatura que se imparte en el aula, además, su figura nos permitía trabajar con una autora que firmó en ocasiones su obra con seudónimo masculino, Félix de Bulnes, lo que nos posibilitó mostrar y debatir una realidad frecuente en otras épocas. En segundo lugar, la sencillez y repetición de su estructura tan cercana a la oralidad, a lo popular, a la cancioncilla infantil, nos parecía que era adecuada para trabajar con nuestros alumnos y alumnas los sentimientos que contenía el poema e invitarlos a reflexionar sobre cómo la vitalidad y la ilusión forman parte de nuestra vida, pero también la pena, el dolor y la melancolía.
En primer lugar, planteamos a nuestros alumnos y alumnas una pregunta, «¿Cuáles son tus cuatro esquinas?», tras la que les hicimos varias propuestas de trabajo: primero, que reescribieran el poema siguiendo la misma estructura que plantea María Luisa Muñoz de Buendía con aquellos sentimientos, uno positivo y otro negativo, que fueran importantes para ellos y buscaran sus cuatro esquinas; después, plasmaron sus emociones en dibujos y composiciones fotográficas; y finalmente, crearon un vídeopoema recitando los versos del poema «A cuatro esquinas» sobre un montaje con imágenes.
Compartimos una selección de las actividades realizadas por nuestro alumnado, a través de la presentación que nos ha servido para trabajar con ellos en el aula: 

 Enlaces y Propuesta didáctica .docx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2023: SARIÑENAEXCURSIÓN FIN DE CURSO 2023: SARIÑENA

¡Buenos días!
Este año la excursión de fin de curso tendrá lugar el miércoles 31 de mayo de 2023.
El lugar elegido para realizar la excursión es Sariñena, con una visita guiada a la Laguna de Sariñena y la Cartuja de los Monegros.
A continuación, os dejamos el cartel con toda la información del viaje, itinerario del día, precio estimado, etc.
Para realizar la inscripción se debe hablar con el tutor correspondiente, rellenar este formulario de inscripción aquí y realizar el pago.
¡Os esperamos!

LA RADIO NOS UNELA RADIO NOS UNE

📻 ¡Qué ganas de que pase este fin de semana! ¡Tenemos un buen motivo! Es que el lunes recibimos una visita muy especial para el #CPEPARibagorza. Esta vez nos tocará ser a nosotros las anfitrionas del programa ‘𝐓𝐫𝐚𝐳𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐧𝐝𝐚𝐬’, proyecto desde el que impulsamos la introducción de la radio como medio de estimulo educativo.

¡No estamos solos en este deseo! Compartimos este reto con los compañeros de otros centros de adultos de toda España, un aliciente en el intercambio de experiencias y el aprendizaje compartido. 🧶🇪🇸

🪢 Son nuestros amigos del CEPER Miramar de Isla Cristina, con el TCEPA Gloria Fuertes de Navalcarnero (Madrid) y el CFA Ègara de Terrassa (Cataluña) a los que recibimos los días 2 y 3 de diciembre en nuestra comarca.

✨ ¡𝐋𝐞𝐬 𝐡𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐯𝐢𝐚𝐣𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬! ✨

⛰️ El primer día visitaremos a fondo el Valle de Benasque, conociendo Benasque, Ansils y los Llanos del Hospital con @turismobenasque Visitaremos el @condesderibagorza donde nos recibirá el alcalde Manuel Mora. Después bajaremos a Castejón donde nos involucrándonos en un taller de radio en el IES de Castejón de Sos.

📻 El martes nos quedaremos en Graus para pasear por sus calles y conocer su rico patrimonio cultural gracias a la visita guiada de @oficinaturismograus antes de ‘meternos en faena’ con nuevos talleres en el estudio que hemos montado en nuestro centro.

¡𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐬𝐚𝐥𝐠𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐚𝐯𝐢𝐥𝐥𝐚! ¡𝐘𝐚 𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐚𝐪𝐮𝐢́!

👩🏼‍🏫 Este proyecto parte de la convocatoria de ayudas destinada a promover Agrupaciones de centros educativos financiada por el Ministerio de Educacion, Formación Profesional y Deporte.

nº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castronº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castro

Hola a todo el mundo, para el número 7 tenemos la suerte de leer y disfrutar los versos de Rosalía de Castro. El poema ha sido seleccionado por el IES Lucas Mallada.

Hemos escogido un poema de Rosalía de Castro por dos motivos: estudiar la poesía del romanticismo forma parte del programa de nuestro curso, y querer resaltar la importancia de las mujeres escritoras, ya que en el currículum están invisibilizadas. 

En primer lugar leímos el poema en voz alta practicando unas técnicas básicas de declamación, para dejarnos llevar por las primeras impresiones y anotar qué nos ha parecido el poema. Después volvimos a recitarlo, esta vez para detenernos en los personajes qué aparecen en el poema, así como para identificar cuál es el yo poético del texto (o el narrador lírico, para entendernos mejor). 

En nuestro cuaderno de trabajo aventuramos a continuar la escritura del poema proponiendo cuál sería el mensaje de las plantas, los astros, las flores… hacia la protagonista ¿Qué le están diciendo?. Y un segundo ejercicio sería buscar otras identidades del yo poético. Cómo sería el poema si hablase en vez de una «loca» hablase: «un insecto llamando a su comunidad», «un pájaro solitario», «una ola gigante», «una nube sin forma»… etc..   En una segunda sesión hemos ido a un parque a la zona más frondosa a recitar de nuevo el poema, que sonaba muy diferente y más entrañable al aire libre. Allí hemos escuchado a la naturaleza y las fuentes, cada uno imaginando qué podrían decirnos. En general todos imaginábamos saludos y conversaciones de reconocimiento. Después hemos recogido materiales para nuestro collage. En la tercera sesión hemos realizado un collage mezclando elementos de la naturaleza, dibujos y recortes así como palabras inspiradas por el poema. 

Collage