Poesía para llevar: 17C. Irati Iturritza Errea «Aquí: escucha»

Hola a todo el mundo:

Nos vamos acercando al final de la colección. Este es el último poema antes de las vacaciones y la semana del 23 de abril no hay poema. 

Desde la sección de Sástago del IES Benjamín Jarnés nos invitan a leer y conocer la poesía de Irati Iturritza Errea con este poema cuyo título es ya muy significativo: «Aquí: escucha» . Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

Elegimos el poema porque consideramos que era necesario que los alumnos trabajaran con la expresión de sus emociones. Vimos que muchas veces expresaban emociones positivas, pero las con las negativas eran más reacios a expresarse por miedo o vergüenza. De esta manera, hemos trabajado el poema de manera diferente según los cursos. 
En primero y segundo de la ESO dedicamos las sesiones a comprender el poema y a que transmitieran lo que les hacía sentir a través de la pintura con dibujos. Como se puede apreciar en las imágenes, colgamos todos en el corcho de la biblioteca y nos quedó un bonito mural sobre la soledad y la expresión de la tristeza. Ellos mismos llegaron a la conclusión de la importancia de expresarse. Declararon haberse sentido solos o dolidos en ocasiones y, al igual que en el poema, no sentir la valentía de contarlo o expresarlo. 
En tercero y cuarto los talleres fueron algo más profundos y nos dedicamos a, además de comprender el poema, crear poemas de la misma temática para que se expresaran, porque se detectó el mismo problema que en los anteriores cursos. 
Esperamos que disfrutéis el poema tanto como lo hemos hecho nosotras y nosotros, 
Un saludo desde Sástago, 

 IMG_0215.HEIC

 IMG_0217.HEIC

 IMG_0219.HEIC

 IMG_0221.HEIC

Muchísimas gracias a la Sección del IES Benjamín Jarnés en Sástago por esta propuesta tan acertada para trabajar la expresión de las emociones. Compartimos vuestra reflexión y nos parece también muy importante destacar la importancia de expresarse entre nuestro alumnado. Muchísimas gracias también por publicar a Irati Iturritza. Hasta ahora solo había parecido una vez en Poesía para Llevar y fue en el curso 2017/2018:

https://poesiaparallevar.catedu.es/no-19-yo-no-soy-el-pajaro-que-suenas-irati-iturritza-errea/En

En la carpeta de Drive tenéis el poema y las imágenes: – Drive

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

¿QUERÉIS ESCUCHAR NUESTRO PODCAST?¿QUERÉIS ESCUCHAR NUESTRO PODCAST?

¿𝐐𝐮𝐞𝐫𝐞́𝐢𝐬 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐜𝐚𝐬𝐭? 🎙️ toca en la imagen para ir a ivoox y poder escucharlos.

‼️ ¡Ya está aquí! Tenemos ya disponibles los últimos episodios de la radio del #CPEPARibagorza grabados durante la visita a #Ribagorza de nuestros amigos del proyecto ‘𝐓𝐫𝐚𝐳𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐧𝐝𝐚𝐬’. 📡

Si quieres saber un poquito mejor qué es lo que hacemos, como la radio nos ayuda a crecer en los procesos pedagógicos y conocer a nuestros amigos de Navalcarnero, Terrassa e Isla Cristina… ¡solo tienes que darle al play!
▶️ Revisa los enlaces en nuestros stories.

🫂 Gracias a este proyecto conocemos a nuestros compañeros del CEPER Miramar de Isla Cristina, del TCEPA Gloria Fuertes de Navalcarnero (Madrid) y del CFA Ègara de Terrassa (Cataluña), compartiendo la experiencia de educar desde la sintonía de las ondas y ampliando nuestras vivencias y referencias. ¡Y haciendo muy buenos nuevos amigos!

👩🏼‍🏫 Este proyecto parte de la convocatoria de ayudas destinada a promover Agrupaciones de centros educativos financiada por el @educaciongob 🎧

25N CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER25N CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

 El CPEPA Ribagorza ha realizado una serie de actividades para conmemorar el día del 25N contra la violencia hacia la mujer. Adjuntamos fotos de las actividades realizadas.

EL 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.

En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estado incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.

La violencia de género es una lacra que no podemos combatir sin la implicación de todas y todos.

Súmate a las convocatorias presenciales y virtuales para hacer oír tu voz y gritar TOLERANCIA CERO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO!