Poesía para llevar nº 7

Hola a todo el mundo:
Desde el CPEPA Alcorisa nos comparten un magnífico poema de Jorge Luis Borges titulado «Un ciego». Se publicó en  La rosa profunda (1975) junto con otros 36 poemas que fueron dictados por el poeta cuando ya padecía su ceguera.
Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
 
La elección del poema se ha llevado a cabo para visibilizar la discapacidad, concretamente la discapacidad visual. En la literatura hay escritores/as con dificultades de visión, y hemos podido apreciar que no por ello la calidad de sus poemas es inferior a otros y otras poetas. También queremos destacar la autobiografía que hace Borges en su poema «Un ciego» hablando desde su propia experiencia. Son varios los poemas autobiográficos que tiene sobre la ceguera. Esperamos que este poema, junto a sus actividades, sirva para visibilizar y valorar las dificultades con las que se encuentran algunas personas en su día a día.
 
Borges, ciego desde los 55 años de edad, evitó que su creación literaria se viera mermada, por el contrario, son varios los investigadores que aseguran que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación.
 
El alumnado del CPEPA Alcorisa ha destacado la importancia de la superación ante una discapacidad y cómo Borges puede reflejar a través de un poema la imposibilidad de poder apreciar las imágenes debido a su ceguera. Hemos visto quién fue Milton, cuyo nombre cita Borges, muy relacionado con el poema.
También hemos visto que Borges dio una conferencia sobre la ceguera en 1977 que podéis leer y ver en los siguientes enlaces:
 
Hemos realizado con los grupos de Informática una nube de palabras con las palabras del poema. De este modo se ha trabajado el sentido del mismo frase a frase y palabra por palabra. El programa elegido ha sido http://www.nubedepalabras.es/  
 
Hemos redactado el poema con pictogramas de la página de ARASAAC  (https://arasaac.org/) para que lo puedan leer y trabajar nuestro alumnado con dificultades de aprendizaje o para entender el castellano.
 
Algunos artículos para trabajar la discapacidad visual en la literatura:
 
Muchísimas gracias al CPEPA Alcorisa por este espléndido poema de Borges y por todo vuestro trabajo. Enhorabuena por cómo habéis logrado dar visibilidad a la discapacidad visual partiendo de sus versos. Por nuestra parte solo añadimos un enlace al especial de poesía y discapacidad publicado el segundo año de Poesía para Llevar:
Y otro enlace con los poemas de Borges que podéis encontrar en en blog:
 
También queremos comentaros una cosa muy curiosa de este poema. Es un soneto, como muchos de los poemas del libro. Borges, en muchos de sus sonetos,  prefirió una disposición tipográfica en la que  no se distinguían las diferentes  estrofas que lo componen.PPLL2122_07B_Jorge Luis Borges_Un ciego
 
 

Related Post

nº 8. «[He de aprender]» de Sara Búhonº 8. «[He de aprender]» de Sara Búho

Hola a todo el mundo:

Desde el CPI Parque Venecia  nos llega todo un festín poético muy apropiado para estas horas. El centro ha elegido, después de una exigente cata poética,  un poema de Sara Búho  para su número semanal. Cedemos la palabra al centro que nos cuenta con más detalle todo el proceso:

El poema «He de aprender» de Sara Búho ha sido seleccionado por el alumnado a través de la «degustación de versos» en una cata poética, donde varios poemas fueron «saboreados» a ciegas, para poder sentir mejor cada uno de ellos. Les gustaron varios poemas, de los que adjuntamos ejemplos, pero se decantaron por este por la temática que contiene (aprendizaje y amor propio). Creemos que la vida es aprender, para aprender hay que equivocarse y para equivocarse los errores son fundamentales. Los errores son oportunidades para aprender.

Hemos realizado varias actividades relacionadas con el poema:

– Cata a ciegas, donde el alumnado escuchó varios poemas ( poema elegido  y el otro poema finalista ), con los ojos tapados.Uno fue recitado por la profesora y el otro los escuchamos de la  nieta del autor . Comentamos, tras escucharlos varias veces, lo que habíamos interpretado. A continuación, contestaron unas fichas de comprensión y, finalmente, eligieron el poema que más les gustó. 

– Cócteles poéticos. Se les entregó una ficha (tabla cóctel) con las palabras del poema  y así crearon un nuevo poema (cóctel), cuyos resultados podéis ver en el vídeo adjunto.

– Poeticómic. Donde versionaron el poema original convirtiendo sus versos en globos/bocadillos cómicos, a través de esta plantilla  . Todo esto se recogió en un vídeo y este es el resultado de nuestro trabajo. He de aprender. CPI Parque Venecia.
 

Enhorabuena, CPI Parque Venecia, por esta degustación tan variada, original  y exquisita digna de la guía Michelín.  Nos ha encantado la cata a ciegas y nos hemos bebido varios cócteles poéticos.

DÍA DE LA MUJER – 8 DE MARZODÍA DE LA MUJER – 8 DE MARZO

El pasado día 8 de marzo tuvo lugar el Día de la Mujer y desde el centro quisimos conmemorar esta fecha.
Durante toda la semana los distintos grupos de enseñanza realizaron una actividad en los distintos idiomas (español, inglés y francés) y en las lenguas propias del alumnado del centro, donde debían escribir una frase inspiradora relacionada con este día.
Después con esas frases y globos morados se ha decorado el pasillo y el exterior del centro.
Un pequeño homenaje que esperamos que os guste.