n.º 12 Poema en blanco

Hola a todo el mundo:
Os enviamos el último número de la colección, un número muy especial. El último número tiene una particularidad, no es de nadie porque es  de todos, por eso no lleva la letra de la rueda. Es un poema en blanco en el que nuestro alumnado puede seleccionar un poema que les guste y escribir sus comentarios o  dar rienda suelta a sus dotes poéticas y escribir su propio poema. El comentario no tiene por qué ser solo suyo, pueden comentar sus poemas otros compañeros y a la inversa. El comentario puede ser escrito, dibujado, «collageado»… Como queráis. Está totalmente abierto a la creatividad del alumnado  (y a la nuestra).  No es obligatorio hacerlo, por supuesto. Si lo hacéis os animamos  a que lo compartáis con todos a través del grupo de correo o en el blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

POESÍA PARA LLEVAR nº 1POESÍA PARA LLEVAR nº 1

2023/24 N.o 1F

Rueda A.

En ciento treinta y tres centros educativos de Aragón

Leer juntos poesía

BLUES FÚNEBRE

Wystan Hugh Auden (Inglaterra, 1907- Austria, 1973)

Parad vuestros relojes, descolgad el teléfono,
dadle al perro un buen hueso para evitar que ladre.
Que callen los pianos y, al ritmo del timbal amortiguado,
el féretro sacad, vengan los que lloran.
Que avionetas de luto nos rodeen
y escriban en el cielo que él ha muerto.
Poned crespón al cuello blanco de las palomas
y guantes negros a los policías.
Él era mi norte, mi sur, mi este y oeste,
mi semana de trabajo y mi descanso del domingo,
mis tardes y mis noches, mi charla y mi canción.
Pensé un amor eterno: estaba equivocada.
No quiero las estrellas: hoy podéis apagarlas;
empaquetad la luna y llevaos el sol;
Dejad sin agua el mar, sin árboles los bosques,
Pues ya nada podrá acabar bien nunca.

Otro tiempo (1940)
Traducción de Álvaro García

Poesía para llevar está en las bibliotecas de los centros y en:
Wystan Hugh Auden fue un poeta y ensayista británico. Está considerado
uno de los tres poetas británicos principales del siglo XX junto con Yeats y T.
S. Eliot.
Publicó unos cuatrocientos poemas, incluidos siete poemas extensos. La
política y la moralidad fueron los temas fundamentales de su poética. Su poesía
fue enciclopédica en alcances y métodos, desde el modernismo del siglo XX a
las formas tradicionales como baladas y quintillas, incluso haikus.
Su reconocimiento público aumentó después de que este poema, «Blues
fúnebre» fuera leído en la película Cuatro bodas y un funeral.

Funeral Blues me parece un poema lleno de emociones tristes que captura el dolor de perder a
alguien que apreciaba mucho. (Irene Meier. 1o ESO A)
Me ha gustado el poema porque el autor ha expresado muy profundamente lo que él echa en falta a esa
persona y además aparecen palabras muy específicas para expresar sus sentimientos hasta el punto de
querer que se pare el tiempo para no sufrir más su perdida (Alberto Rey Sánchez, 1.o ESO F)
Entiendo perfectamente su dolor por la pérdida tan grande que ha sufrido, lo mucho que lo quería
y que ya nada será igual sin él. La tristeza se estaba apoderando del poeta y por la falta que le
haría a lo largo de su vida, ya que era su compañero para todo. (Valeria Murcia, 2. ° ESO A
Me ha llamado mucho la atención cómo consigue transmitir algo tan doloroso y profundo con
palabras tan sencillas. Su amado era todo su mundo y, al perderlo, se hunde en un gran vacío del
que no puede escapar. Siente que el mundo se ha parado, que ya nada tiene sentido, que le han
arrebatado todo lo que tenía. (Leyre, 2. ° ESO C)
Me parece un poema bastante triste que describe los sentimientos de la pérdida de un ser querido.
Me gustan las metáforas que utiliza el autor, ya que expresan la profundidad del dolor que siente
una persona al perder a su amor. (Valeria Peredera, 1.o BACH B)
Que el tiempo se detenga, / que el silencio se imponga / y solo haya lágrimas. / Que todo sea negro
y luto. / Porque ha muerto el amor de mi vida, / la razón de mi ser. Mi guía. / Y no entiendo la luz
ni la belleza sin él./Y ningún final podrá ya ser feliz. (Pau Sala, 1. ° BACH E)
Me gusta porque el autor tiene una gran habilidad para expresar de manera conmovedora el
lamento y el dolor ante la pérdida de alguien importante. La descripción de la conexión con esa
persona, como cuando se refiere a ella como su norte y sur, hasta la revelación de una percepción
equivocada de un amor eterno, hacen de este poema un texto emotivo. El autor consigue crear una
atmósfera poética que refuerza la tristeza y la desolación que siente el hablante. (Celia Fernández
de Valderrama, 2.o BACH B)
El poema me ha gustado, sobre todo la intensidad emocional y la expresión de dolor y desolación.
También son impactantes las referencias a empaquetar la luna y llevarse el sol. (Leonardo de
Miguel, 2.o BACH B)

Alumnado del IES Miguel Catalán, Zaragoza

Más comentarios del alumnado del IES Miguel Catalán en el blog de Poesía para llevar

Poesía para llevar nº 10Poesía para llevar nº 10

Hola a todo el mundo:
El amor es uno de los temas poéticos por excelencia. Marwán bien lo sabe y  así lo expresa en este poema amparado o auspiciado por el soneto del gran Lope que sabía mucho de amores.
El poema ha sido elegido por nuestros compañeros del IES Sierra Palomera, de Cella, que nos explican cómo lo han trabajado y todas las actividades que han preparado:
 
Este año, para elegir el poema, hemos echado mano de las votaciones que hicimos el curso anterior. Entonces seleccionamos el poema más votado (el del cellano Ignacio Gómez) y ahora nos quedamos con el segundo que más gustó: este precioso poema del polifacético Marwán. 
  
Aunque parece estar concebido como una adivinanza, su título no engaña y nos lleva a reflexionar una vez más sobre el tema más universal de la literatura. Para ello, además, se apoya en el verso de todo un clásico.
En las clases de 1º de ESO se aprovechó la temática amorosa para que cada alumno escribiera, separadas en tres trocitos de papel, tres palabras que les sugiriera el amor. Luego se mezclaron y repartieron aleatoriamente entre el alumnado para, a partir de esas tres palabras que les habían tocado, componer un nuevo poema. Aquí tenéis algunos de los resultados.
 
Muchísimas gracias al IES Sierra de Palomera y enhorabuena por todo vuestro trabajo. Nos sumamos a vuestro aplauso a vuestro alumnado y lo unimos con uno para vosotros y extensivo a todos los que estáis en el programa. Este mes de enero ha sido muy duro en los centros y conseguir preparar un número tan bien como lo habéis hecho es todo un logro.
Adjuntamos una entrada al blog donde aparecen otros dos poemas de Marwán publicados en Poesía para Llevar:
 
En la página 97 del coleccionable semanal del curso 2010 / 2011 podéis leer el famoso poema de Lope al que alude Marwán:
 
Por último, aunque no tiene que ver con el número semanal, no nos queremos olvidar de Ángel Guinda, gran poeta aragonés, que falleció ayer. Os animamos a rendirle homenaje leyendo sus versos esta semana en clase. Si no sabéis cuál leer en Poesía para Llevar han aparecido varios de sus versos y hay un enlace a su blog:
 
 
 

“Mujeres y Ciencia” nº 3“Mujeres y Ciencia” nº 3

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de nuestras dos últimas científicas aragonesas:  María Josefa Yzuel Giménez y Concepción Diego Rosel.

A partir de mañana nos centraremos en el ámbito nacional.

María Josefa nació en Jaca (Huesca) en 1940. Empezó su carrera científica en la Universidad de Zaragoza, donde se licenció en Ciencias Físicas el año 1962 y se doctoró en 1966.

También es Académica Numeraria de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la Academia de Ciencias de Granada y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.

A continuación os adjuntamos unos vídeos muy interesantes sobre ella, en los que nos da su opinión acerca de su trayectoria profesional y el reconocimiento que está teniendo:

 

Concepción Diego Rosel nació en Monzón (Huesca) el 30 e julio de 1902. Fue la primera licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 1926, convirtiéndose en la primera mujer en licenciarse en Medicina por la Universidad de Zaragoza.

Concepción fue la única mujer que consiguió el Premio Nobel sobre el estudio general de las arritmias.