Poesía para llevar: 13C. Daniel Gómez «¿Creer o crear?»

Hola a todo el mundo:Desde el Colegio La Purísima nos llega este fragmento de un poema de Daniel Gómez, Dani Etéreo, que nos plantea ya un interrogante desde el título «¿Creer o crear?» . Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

En nuestro colegio somos una gran familia y disfrutamos haciendo actividades juntos desde infantil hasta los ciclos de formación profesional básica. Es por ello que, desde que comenzó el proyecto de Poesía para llevar, los poemas y actividades los hemos ofrecido para tod@s adaptados con pictogramas y también en lengua de signos. Aunque en ocasiones la temática de los poemas puede ser algo complicada para entender en todas las etapas, el alumnado disfruta igualmente de participar en este proyecto tan bonito sin tener barreras de ningún tipo. 
Así, como no podía ser de otra manera, el poema que os enviamos también lo hemos trabajado tod@s. La forma que nos pareció mejor para ello fue realizar un caligrama con diferentes versos, ya que esto nos permitía juntarnos por clases, leer entre todos y, lo que más nos gusta, dar rienda suelta a nuestra creatividad. Es bonito ver los caligramas que salieron en cada etapa y cómo han resultado accesibles (pictogramas, LSE y braille). 

Decidimos elegir este poema porque el título nos representa: todo aquello que no existe para nosotr@s, lo creamos, y así, podemos tenerlo. El poeta, D. Etéreo, nos mandó un vídeo leyendo el poema, que nos hizo mucha ilusión recibirlo y escucharlo por clases. Y el trocito que os enviamos ha sido adaptado a la lengua de signos por el alumnado de secundaria. No sigue estrictamente la estructura de la lengua de signos, sino que ha sido una interpretación, ya que la poesía es difícil de signar sin que pierda el significado. 

Por último, deseamos que disfrutéis tanto como nosotr@s, y que nuestro aporte a Poesía para llevar sirva para conocer un poquito más realidades como la nuestra. 
Un abrazo, vuestros amigos de La Purísima para niños sordos de Zaragoza.
(¡Ah! Y si queréis, nos encantaría recibir vuestros mensajes en lengua de signos o ver vuestros caligramas).

Muchísimas gracias al Colegio la Purísima por esta propuesta tan completa y enhorabuena por todo vuestro trabajo. Muchísimas gracias por vuestros caligramas, por adaptar todos los poemas a pictogramas y a la lengua de signos. ¡Qué importante es lo que hacéis para que todo el mundo pueda disfrutar de la poesía!  Nos quedamos y hacemos nuestra vuestra frase «todo aquello que no existe para nosotr@s, lo creamos, y así, podemos tenerlo» y animamos también a todos los participante en la rueda a que creen caligramas  e intenten enviaros un mensaje en lengua de signos. Podéis enviarlos a este correo, os lo enviaremos y los publicaremos en la web y en las redes sociales. Muchísimas gracias también por publicar un poema de Daniel Gómez, D, Etéreo, poeta ganador de varios slamers poéticos, defensor de la difusión de la poesía y la cultura y generosísimo siempre con Poesía para Llevar.

En este enlace podéis leer un poema suyo publicado en Poesía para Llevar:https://poesiaparallevar.catedu.es/n-o-16d-paradero-desconocido-de-daniel-gomez/

En la carpeta de Drive tenéis el poema, en PDF y JPG,  el poema completo y todo el material:

Drive

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

“Mujeres y Ciencia” nº 2“Mujeres y Ciencia” nº 2

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de otras dos científicas aragonesas: Amparo Poch y Gascón y Silveria Petra Josefa Fañanás García.

 

Amparo nació en Zaragoza en 1902. Fue una escritora, médica y activista cofundadora en 1936 de la revista Mujeres Libres. En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer sabia.

Se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas. Puso en marcha programas de educación sanitaria para mujeres obreras y desarrolló una gran labor en la sanidad infantil para reducir las altas tasas de mortalidad en la época.

Falleció en Toulouse (Francia), el 15 de abril de 1968.

Os dejamos por aquí un pequeño vídeo sobre ella: https://www.youtube.com/watch?v=WBmD09wKzGE

 

Por otro lado, Silveria Petra nació en Huesca en 1854. Fue una fotógrafa española, ayudante de laboratorio del neurocientífico Santiago Ramón y Cajal.

Gracias al manejo de su técnica de fotográfica se pudieron divulgar los descubrimientos científicos de los investigadores.

Falleció en Madrid, el 23 de agosto de 1930.

Poesía para llevar Nº4Poesía para llevar Nº4

[EL POEMA DE AMOR DEBE TENER PREVISTO…]
Juan Antonio González Iglesias (Salamanca, 1964)
En el bus ves por dónde vas
E.M.T. De Madrid
El poema de amor debe tener previsto
el transcurso futuro de los astros
pero también
el vocabulario de la derrota
y la gloria muy simple del minuto.
Debe tener prevista la palabra Albertur
sólo porque está escrita en el costado
del autobús nocturno que te devuelve a casa.
Debe decir la periferia urbana,
aceptar lo que ve por donde va,
y desde nuestros labios convertirse
en oda a las ciudades encendidas.
Debe tener previstos los fracasos,
toda nuestra pobreza,
el miedo a que se quiebre nuestro amor extramuros.
El poema de amor debe saber que somos
iguales, y por tanto debe incluir tu nombre y mi nombre,
de la misma manera que mi nombre incluye el tuyo. Así
no diré que Petrarca no nos sirve.
Diré que no nos basta. Nuestro fuego sucede
más acá de los límites del mundo.
Si el ciprés y la lluvia tienen la misma forma,
no quiero ser oscuro, ni pobre de aventura.
Un ángulo me basta (2002)

Juan Antonio González Iglesias. Poeta, traductor y pintor español nacido en Salamanca en 1964. Es catedrático de Filología Latina en la
Universidad de Salamanca. Publicó su primer poemario en 1993 bajo el título La hermosura del héroe. Algunos de sus obras más recomendables son: Esto es mi cuerpo, Vayamos hacia el norte aunque sea dando la vuelta por el sur, Más hermosura, Un ángulo me basta (Premio Generación del 27), Olímpicas, Eros es más (Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe), Confiado y Jardín Gulbenkian. Su poesía destila humanismo y vitalismo y se emparenta con lo mejor del género, desde los clásicos grecolatinos a Gil de Biedma. Este poema se identifica con personas de mi alrededor, personas que necesitan desplazarse con autobuses para llegar a sus destinos, y me parece bastante interesante ya que al tener que pasar cada día por cada calle te vas enterando de lo que va pasando en el mundo o lo que está cambiando tu alrededor. (Nerea Gracia Morales, 2.o ESO E) El poema muestra la esencia de los poemas amorosos, desde el fracaso y la derrota, hasta la breve gloria y el amor más allá de lo antes escrito. Lo hace de manera metafórica en gran parte del poema, incluyendo elementos como el autobús y la periferia, creando una preciosa composición. (Isabel Pérez, 1.o Bachillerato B) En el amor debes tener en cuenta el futuro y cada detalle. También las consecuencias, como los miedos. El amor es igualitario por ambas partes y, sobre todo, infinito. Los sentimientos que encontramos son una mezcla de romance y, al mismo tiempo, miedo a la vulnerabilidad que se siente en el amor. (Morena Raunic y Ariadna Vázquez, 3.o ESO B) Mi opinión es que al contrario de lo normal, que sería un anuncio hecho a partir de un poema, esto es un poema a partir de un anuncio, cosa que lo hace original ya que además de eso añade cosas comunes que a la mayoría de gente ni se le ocurriría añadir a un poema de amor. (Galo Chahuán, 4.o ESO B) Este poema intenta plasmar la realidad de una relación, la realidad del amor. Es sincero, ya que nos cuenta cómo el amor tiene altibajos, y que no todo es perfecto. Me ha transmitido que, aunque no siempre sea como nosotros imaginamos, hay que arriesgarse y aventurarse en el misterio del amor. (Marta Buisán, 4. ° ESO C) Este poema habla de amor, de que puede haber derrotas y gloria, que el amor va y viene como el autobús. Y, además, hay que aceptar al otro y como es. (Jorge Burgos y Jordan Gómez, 1.o ESO B)
Alumnado del IES Medina Albaida, Zaragoza