POESÍA PARA LLEVAR Nº 13

Related Post

nº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castronº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castro

Hola a todo el mundo, para el número 7 tenemos la suerte de leer y disfrutar los versos de Rosalía de Castro. El poema ha sido seleccionado por el IES Lucas Mallada.

Hemos escogido un poema de Rosalía de Castro por dos motivos: estudiar la poesía del romanticismo forma parte del programa de nuestro curso, y querer resaltar la importancia de las mujeres escritoras, ya que en el currículum están invisibilizadas. 

En primer lugar leímos el poema en voz alta practicando unas técnicas básicas de declamación, para dejarnos llevar por las primeras impresiones y anotar qué nos ha parecido el poema. Después volvimos a recitarlo, esta vez para detenernos en los personajes qué aparecen en el poema, así como para identificar cuál es el yo poético del texto (o el narrador lírico, para entendernos mejor). 

En nuestro cuaderno de trabajo aventuramos a continuar la escritura del poema proponiendo cuál sería el mensaje de las plantas, los astros, las flores… hacia la protagonista ¿Qué le están diciendo?. Y un segundo ejercicio sería buscar otras identidades del yo poético. Cómo sería el poema si hablase en vez de una «loca» hablase: «un insecto llamando a su comunidad», «un pájaro solitario», «una ola gigante», «una nube sin forma»… etc..   En una segunda sesión hemos ido a un parque a la zona más frondosa a recitar de nuevo el poema, que sonaba muy diferente y más entrañable al aire libre. Allí hemos escuchado a la naturaleza y las fuentes, cada uno imaginando qué podrían decirnos. En general todos imaginábamos saludos y conversaciones de reconocimiento. Después hemos recogido materiales para nuestro collage. En la tercera sesión hemos realizado un collage mezclando elementos de la naturaleza, dibujos y recortes así como palabras inspiradas por el poema. 

Collage

“Mujeres y Ciencia” nº 3“Mujeres y Ciencia” nº 3

¡Buenos días!

Hoy vamos a hablar de nuestras dos últimas científicas aragonesas:  María Josefa Yzuel Giménez y Concepción Diego Rosel.

A partir de mañana nos centraremos en el ámbito nacional.

María Josefa nació en Jaca (Huesca) en 1940. Empezó su carrera científica en la Universidad de Zaragoza, donde se licenció en Ciencias Físicas el año 1962 y se doctoró en 1966.

También es Académica Numeraria de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la Academia de Ciencias de Granada y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.

A continuación os adjuntamos unos vídeos muy interesantes sobre ella, en los que nos da su opinión acerca de su trayectoria profesional y el reconocimiento que está teniendo:

 

Concepción Diego Rosel nació en Monzón (Huesca) el 30 e julio de 1902. Fue la primera licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 1926, convirtiéndose en la primera mujer en licenciarse en Medicina por la Universidad de Zaragoza.

Concepción fue la única mujer que consiguió el Premio Nobel sobre el estudio general de las arritmias.