Poesía para llevar nº 27

Hola de nuevo a todo el mundo:
Ahora sí os enviamos el último número de la colección. El último número tiene una particularidad, no es de nadie porque es de todos. Es un poema en blanco en el que nuestro alumnado puede seleccionar un poema que les guste y escribir sus comentarios o dar rienda suelta a sus dotes poéticas y escribir su propio poema. El comentario no tiene por qué ser solo suyo, pueden comentar sus poemas otros compañeros y a la inversa. El comentario puede ser escrito, dibujado, «collageado»... Como queráis. Está totalmente abierto a la creatividad del alumnado (y a la nuestra). No es obligatorio hacerlo, por supuesto. Si lo hacéis os animamos a que lo compartáis con todos a través del grupo de correo o en el blog. También les podéis proponer que escriban en el blog. Puede ser en el poema que más les haya gustado o comentando qué les ha parecido la experiencia. Recordamos la dirección: http://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com.es/

Es el número con el que cerramos todos los cursos y les suele gustar mucho ser ellos y ellas los últimos en escribir. Ya sabéis que el postre siempre es lo mejor de cualquier degustación.
Otros años también, en algunos centros, les dábamos una carpeta, sobre, etc. a los alumnos que habían completado toda la colección para que se la guardaran. En otros centros, en vez de darles un sobre se hacía una última actividad que consistía en encuadernar toda la colección y crear una portada y contraportada.

Podéis ver ejemplos en el blog:

https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2018/06/encuadernaciones.html

https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2019/05/cuadernillos-de-ppll-en-el-ies-avempace.html

 

Adjuntamos también las dos caras del número 26 con los 40 versos para que los podáis imprimir mejor. Se nos había olvidado en el correo anterior.
Y nada más. Hay que ir despidiéndose, pero no podemos irnos sin daros las gracias a todos los 101 centros que en en este segundo curso pandémico habéis llevado la poesía puntualmente todas las semanas a vuestro alumnado. Entre mascarillas, vacunas, protocolos varios, puertas abiertas, frío y cansancio los versos han estado en las clases gracias a vuestro trabajo, excelente e impecable.

 

Muchísimas gracias por todo.

 

PPLL2122_27_poema en blanco

 

 

Related Post

Poesía para llevar nº 23Poesía para llevar nº 23

Hola a todo el mundo:
El IES María Moliner nos descubre, en su número semanal, la obra de la poeta gitana polaca Papusza:

 

Entre las actividades que hemos desarrollado, además del visionado del biopic Papusza, destacan los dos concursos de rapsodas que hemos realizado a partir de sus poemas. El primero entre los profesores del centro, lo que dio lugar a un festival celebrado el 8 de abril, Día de la cultura gitana, y el segundo entre todos los alumnos del centro. Los ganadores de este último concurso fueron los encargados de grabar un vídeo con los poemas, siendo acompañados de alumnos y profesores músicos del centro. Al igual que el año pasado, y en un doble canto a la inclusión, los poemas eran traducidos simultáneamente por alumnos y alumnas de primer año del Grado Medio de Mediación Comunicativa,  que se imparte también en el centro. Sendos vídeos con todo el recital y con únicamente el poema seleccionado, van adjuntos.
Por último, nos hemos permitido incluir las versiones al aragonés y al catalán (los otros idiomas hablados en nuestra comunidad) de un breve poema que acompaña a Yo, pobre gitana, en el poemario: El bosque, mi padre. Se trata de Cuento gitano, un poema que desde la naturaleza y la sencillez, nos relata el exterminio de una cultura.
Desde el IES María Moliner, de Zaragoza, un instituto orgulloso de tener entre sus alumnos y alumnas un buen número de estudiantes gitanos y gitanas, os queremos transmitir nuestra alegría por habernos encontrado, casi por casualidad, con una poeta que no solo es extraordinaria, sino que era gitana, algo que ha contribuido a nuestra autoestima general.  Por todo ello, os invitamos no solo a disfrutar con el poema propuesto, sino a conocer a esta mujer única (aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta) y su obra, un canto a una cultura, la gitana nómada, desaparecida tras la II Guerra Mundial. Impregnando ese acta de desaparición, está su amor por su pueblo y la naturaleza.
PPLL2122_23B_Papusza_Yo,pobre gitana
23B Más comentarios IES María Moliner
Aragonés
Catalán
Muchas gracias al IES María Moliner por descubrirnos a esta autora y por todo el trabajo, tan impresionante, que habéis hecho con el poema y con vuestro centro. Enhorabuena.