nº 7. «[Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros]» de Rosalía de Castro

Hola a todo el mundo, para el número 7 tenemos la suerte de leer y disfrutar los versos de Rosalía de Castro. El poema ha sido seleccionado por el IES Lucas Mallada.

Hemos escogido un poema de Rosalía de Castro por dos motivos: estudiar la poesía del romanticismo forma parte del programa de nuestro curso, y querer resaltar la importancia de las mujeres escritoras, ya que en el currículum están invisibilizadas. 

En primer lugar leímos el poema en voz alta practicando unas técnicas básicas de declamación, para dejarnos llevar por las primeras impresiones y anotar qué nos ha parecido el poema. Después volvimos a recitarlo, esta vez para detenernos en los personajes qué aparecen en el poema, así como para identificar cuál es el yo poético del texto (o el narrador lírico, para entendernos mejor). 

En nuestro cuaderno de trabajo aventuramos a continuar la escritura del poema proponiendo cuál sería el mensaje de las plantas, los astros, las flores… hacia la protagonista ¿Qué le están diciendo?. Y un segundo ejercicio sería buscar otras identidades del yo poético. Cómo sería el poema si hablase en vez de una «loca» hablase: «un insecto llamando a su comunidad», «un pájaro solitario», «una ola gigante», «una nube sin forma»… etc..   En una segunda sesión hemos ido a un parque a la zona más frondosa a recitar de nuevo el poema, que sonaba muy diferente y más entrañable al aire libre. Allí hemos escuchado a la naturaleza y las fuentes, cada uno imaginando qué podrían decirnos. En general todos imaginábamos saludos y conversaciones de reconocimiento. Después hemos recogido materiales para nuestro collage. En la tercera sesión hemos realizado un collage mezclando elementos de la naturaleza, dibujos y recortes así como palabras inspiradas por el poema. 

Collage

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

VIAJE DE IDIOMAS – BURDEOSVIAJE DE IDIOMAS – BURDEOS

¡Nos vamos de viaje de idiomas!

El viaje será a Burdeos (Francia) desde el día 15 de junio hasta el de 17 de junio de 2023.
En caso de estar interesados, para realizar las reservas necesitamos saber el número exacto de personas. A continuación, os dejamos el enlace con el formulario para poder apuntaros hasta el 21 de abril: aquí

El pago se realizará la semana del 24 de abril y se os comunicará la manera de realizarlo. También os enviamos dos carteles con toda la información del viaje y el itinerario propuesto.

Esperamos que os guste y que os animéis.¡Gracias!

Poesía para llevar nº 7Poesía para llevar nº 7

Hola a todo el mundo:
Desde el CPEPA Alcorisa nos comparten un magnífico poema de Jorge Luis Borges titulado «Un ciego». Se publicó en  La rosa profunda (1975) junto con otros 36 poemas que fueron dictados por el poeta cuando ya padecía su ceguera.
Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
 
La elección del poema se ha llevado a cabo para visibilizar la discapacidad, concretamente la discapacidad visual. En la literatura hay escritores/as con dificultades de visión, y hemos podido apreciar que no por ello la calidad de sus poemas es inferior a otros y otras poetas. También queremos destacar la autobiografía que hace Borges en su poema «Un ciego» hablando desde su propia experiencia. Son varios los poemas autobiográficos que tiene sobre la ceguera. Esperamos que este poema, junto a sus actividades, sirva para visibilizar y valorar las dificultades con las que se encuentran algunas personas en su día a día.
 
Borges, ciego desde los 55 años de edad, evitó que su creación literaria se viera mermada, por el contrario, son varios los investigadores que aseguran que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación.
 
El alumnado del CPEPA Alcorisa ha destacado la importancia de la superación ante una discapacidad y cómo Borges puede reflejar a través de un poema la imposibilidad de poder apreciar las imágenes debido a su ceguera. Hemos visto quién fue Milton, cuyo nombre cita Borges, muy relacionado con el poema.
También hemos visto que Borges dio una conferencia sobre la ceguera en 1977 que podéis leer y ver en los siguientes enlaces:
 
Hemos realizado con los grupos de Informática una nube de palabras con las palabras del poema. De este modo se ha trabajado el sentido del mismo frase a frase y palabra por palabra. El programa elegido ha sido http://www.nubedepalabras.es/  
 
Hemos redactado el poema con pictogramas de la página de ARASAAC  (https://arasaac.org/) para que lo puedan leer y trabajar nuestro alumnado con dificultades de aprendizaje o para entender el castellano.
 
Algunos artículos para trabajar la discapacidad visual en la literatura:
 
Muchísimas gracias al CPEPA Alcorisa por este espléndido poema de Borges y por todo vuestro trabajo. Enhorabuena por cómo habéis logrado dar visibilidad a la discapacidad visual partiendo de sus versos. Por nuestra parte solo añadimos un enlace al especial de poesía y discapacidad publicado el segundo año de Poesía para Llevar:
Y otro enlace con los poemas de Borges que podéis encontrar en en blog:
 
También queremos comentaros una cosa muy curiosa de este poema. Es un soneto, como muchos de los poemas del libro. Borges, en muchos de sus sonetos,  prefirió una disposición tipográfica en la que  no se distinguían las diferentes  estrofas que lo componen.PPLL2122_07B_Jorge Luis Borges_Un ciego